ARTROSCOPIA | VOL. 13, Nº 2 : 83-89 | 2006

Conceptos básicos para la redacción de un trabajo científico

Dr. Gastón Slullitel, Dr. Martín Buttaro  

Un trabajo científico es un escrito en el cual el investigador comunica el logro de cierta información y explica como hizo para obtenerla. Para lograr dicho objetivo no solo se requiere de buena ciencia, sino también de buena escritura.

Lamentablemente pocos de nosotros hemos sido instruidos en como escribir un trabajo científico, por lo cual hemos aprendido emulando la literatura disponible, muchas veces imperfecta 1,2,3,4. Es por eso, que el lento y dificultoso proceso de escribir y publicar un trabajo científico, nos enfrenta a menudo a una serie de interrogantes: ¿Qué se debe incluir en la introducción? ¿Cuánta literatura debe ser revisada? ¿Qué tiempo de verbo debe utilizarse? Son necesarios para ello, dos componentes: uno técnico y otro creativo (relacionado con la capacidad literaria del autor)
Esta presentación se basa en la forma más común de trabajos científicos: test de hipótesis, en el cual el autor describe el experimento realizado y presenta los resultados obtenidos.
La forma standard se divide en cuatro secciones: Introducción, material y método, resultados y discusión. Para asegurarse que emerja un mensaje coherente, se debe pensar cada sección en relación con la pregunta o hipótesis del trabajo. De esta manera, la Introducción formula la pregunta, en Material y Métodos se describen los experimentos realizados para responder dicha pregunta, en Resultados se reportan los resultados obtenidos, y en Discusión se responde la pregunta formulada.
El propósito de este trabajo no es imponer conceptos rígidos sobre el tema, sino aportar una serie de ideas para redactar un trabajo científico.

1. INTRODUCCION:
Función:

a) despertar el interés en el tema.
b) proveer suficiente información para ser comprendido por el lector, sea éste especialista o no.

Contenido: El eje de la introducción está constituido por la pregunta. Resulta importante explicar de donde surgió, es decir, por qué, el autor la plantea. Esta surge de los aspectos conocidos del tema y de lo que aún resta por conocerse.

  • Material, animal o población: la introducción debería nombrar el material estudiado (ej. células); y el organismo de donde provienen (animal o humano), excepto que se trate de seres humanos, donde habitualmente no es necesario (salvo que sea una población particular).
  • Retrospectivo vs. Prospectivo: si el estudio fue retrospectivo, es útil mencionarlo en la introducción, de lo contrario no es necesario.
  • Referencias: se sugiere incluir referencias sobre lo conocido. Estas deben reducirse al mínimo (si existen muchos trabajos elegir el primero, el más importante y los más recientes). En general se recomienda no más de 25 por trabajo.
  • Nuevo/importante: las revistas científicas publican trabajos “nuevos”, “importantes”, “verdaderos” y “comprensibles”. La introducción es el lugar donde enfatizar lo nuevo e importante que constituye el trabajo (no existiendo dentro de ella un lugar específico para hacerlo). Esto también puede hacerse en la discusión.

Esta sección no incluye respuestas ni resultados, de lo contrario suena como un resumen. La respuesta del trabajo no debería ser incluida: el objetivo de la sección es introducir y no cerrar la discusión.

 

Organización:
Esta sección sigue una estructura standard, que se describe gráficamente como un embudo, (un comienzo amplio que se angosta progresivamente hasta focalizarse en un punto).

  1. Lo conocido: constituye el primer paso. Habitualmente incluye varias oraciones. Sitúa al tema en su contexto estableciendo lo que se conoce del mismo.
  2. Desconocido: es el 2º paso. Generalmente es una oración. Establece lo que aun resta por conocerse, por lo tanto indica que el trabajo es nuevo y vincula lo conocido con la pregunta: son virtualmente lo mismo.
  3. Pregunta: es el tópico específico del trabajo. Debe ser clara porque de ella depende el resto del mismo. Puede ser formulada como una pregunta o como una hipótesis, lo cual resulta más científico. Mencionar las variables y utilizar tiempo presente. Raramente son más de 2 o 3 (1 es lo ideal) (ordenar de mayor a menor importancia).
  4. Método experimental: si bien la introducción concluye habitualmente con la pregunta, se puede incluir luego de ella el método experimental (ej. ”esta es nuestra pregunta, y esto es lo que hicimos para responderla”) en caso en que el método sea nuevo, inusual o complicado.

Extensión:
Intentar que sea lo más corta posible, consistente, clara e informativa. Para una publicación típica, una página con doble espacio (250-300 palabras) es suficiente, en su defecto dos páginas como máximo.
No hacer una revisión del tema, para eso existen los artículos de revisión bibliográfica. El propósito de la introducción es despertar interés, no siendo demasiado larga o confusa.
Tiempo de verbo:
La regla general es utilizar el Tiempo Presente para la pregunta, porque ésta plantea si algo es verdadero en general y no en el experimento. Pero dependiendo de la estructura puede usarse, a veces el tiempo Pasado: ”en estudios previos examinamos…” ó “nuestro objetivo fue….”.


Persona:
Lo escrito se vuelve más enfático si se utiliza la 1ª persona (yo / nosotros)


2. MATERIAL Y METODO
Es la primera sección que se escribe.


Función:
Su función es describir los experimentos realizados para responder la pregunta planteada en la introducción. Debería proveer suficiente información para permitir a otro científico evaluar la credibilidad del trabajo y repetir el experimento tal cual fue realizado.


Contenido:
El contenido fundamental de esta sección es una descripción detallada de los materiales y métodos utilizados.
Esta sección no debe incluye resultados. Sin embargo pueden incluirse resultados intermedios, es decir cifras que se utilizaron para obtener los resultados finales que respondieron a la pregunta formulada. Es mas, estos deberían ser incluidos en esta sección, porque son más relevantes aquí que en los resultados.

 

Materiales:

  • Drogas (nombre genérico, fabricante, pureza, tasa de infusión, etc.)
  • Materiales experimentales (moléculas, células, tejidos)
  • Animales (especie, raza, peso, sexo, edad si son importantes). Detalles de sedación y anestesia.
  • Seres humanos (edad, sexo, raza, altura, peso, estado de salud o enfermedad). Esta información puede ser presentada en tablas. Explicar como fueron seleccionados. Aclarar que el estudio fue aprobado por el comité apropiado de la institución)

Métodos:

  • ¿Qué se hizo?

Diseño del estudio: Consiste en una descripción de todo lo realizado. Puede constituir una sub sección también llamada, protocolo experimental, o diseño experimental.
Incluir la pregunta, las variables independiente y dependiente, y los controles.
Aclarar en que consistió el experimento, el orden y la duración de las intervenciones, mediciones y experimentos, como así también el tamaño de la muestra.
El diseño del estudio puede superponer la información aportada en la subsección diseño experimental (dentro de la introducción). De cualquier modo, la primera es mucho más detallada, y esta superposición ayuda a dar continuidad a la historia.

  • ¿Cómo se hizo?

Método: el nivel de profundidad de la descripción del método, dependerá del grado de difusión del mismo.
Análisis de los datos: Se debe describir el método estadístico utilizado.
Mencionar el valor de la p para la cual se consideró diferencias estadísticamente significativas.

  • ¿Por qué se hizo?

No siempre es obvio para el lector porque fueron realizados determinados procedimientos, por eso es importante enfatizar el porque de esos procedimientos, fundamentalmente si su relación con la pregunta del trabajo no resulta obvia.


Organización:
La organización natural es cronológica. Como resulta una sección larga, e incluye diferentes tipos de información, se puede considerar la posibilidad de dividirla en sub secciones, basadas en dichos tipos de información. Estas sub secciones se ubican en orden cronológico, y cada una tiene su respectivo sub título.


Subtítulos:

  • materiales
  • criterios de inclusión (indican cuales son los in- dividuos que pueden ser incluidos en el estudio.
  • Poseen una característica que esta en relación con el problema que genero la investigación)
  • criterios de exclusión (indican quienes son aquellos que, aun siendo elegibles, por algún motivo quedaron afuera del estudio)
  •  diseño del estudio
  • métodos de mediciones
  • análisis de los datos
  • En determinados tipos de trabajos, algunas sub secciones pueden ser omitidas, por no ser necesarias.

Extensión:
Debería ser lo suficientemente larga para describir lo que fue realizado y como fue realizado. De cualquier modo se deben obviar los detalles de poca relevancia.


Detalles:

  • tamaño de la muestra: cuando existen numerosos sub grupos, chequear de que sumen correcta- mente y establecer una clara relación entre las distintas muestras (ej. “.4 de los 39 totales..” y no “4 solo”)

Tiempo de verbo:
Se escribe en pasado (ej “.. fue medido..” ) Para describir los datos presentados en el trabajo, usar presente, porque esa información sigue siendo verdadera (los datos están resumidos con M y DS)

 

Punto de vista:
Esta sección se puede escribir tanto desde el punto de vista del experimento, como del que lo realiza.

  • Punto de vista del experimento: Tiene la ventaja de poner al tópico como sujeto de la oración, por lo cual enfatiza lo importante (ej. Métodos, variables)

Desventaja: La mayoría de las oraciones están escritas en voz pasiva, lo cual resulta débil y monótono.
Pero al ser la ventaja muy importante resulta un punto de vista respetable.

  • Punto de vista del examinador: Al utilizar la voz activa resulta mas vivido y enfático. Sacrifica al tópico como sujeto de la oración. Muchas oraciones comenzarán con “nosotros”, lo cual resulta pretensioso, por lo cual se debe tratar de reducir estas oraciones al mínimo modificando su estructura.
  • Al ser ambos validos, se puede elegir el que resulte más cómodo al autor.
  • En altos niveles de complejidad se pueden elegir distintos puntos de vista para distintas sub secciones (ej. “nosotros para el diseño del estudio y el otro para métodos de medición)

3. RESULTADOS:
Función: Su función es presentar los resultados obtenidos en el experimento descripto en la sección material y métodos. Se sugiere además, remitir al lector a las tablas y figuras que presentan dichos datos.

 

Contenido:
La información fundamental en esta sección son los resultados. Sin embargo, no todos los resultados obtenidos deberían ser reportados. Lo serán solo aquellos que sean pertinentes a la hipótesis del trabajo. Los resultados deben incluirse, apoyen o no a la hipótesis postulada. Y deberían ser incluidos tanto los del grupo experimental, como los del grupo control. Si bien pueden ser incluidos datos, estos pueden ser presentados en tablas y figuras, porque de ese modo resultan más gráficos.
No deberían incluir comparaciones con otros trabajos científicos.
Dar una idea clara de la magnitud de las diferencias reportadas en porcentajes (aparte de presentar los valores absolutos).

  • RESULTADOS no es sinónimo de DATOS

DATOS son números obtenidos de experimentos y observaciones (datos crudos ej. “ concentración de lípidos en sangre” o resumidos “ mediana o ds “) RESULTADOS: Representan la interpretación de los datos (Ej. “ la concentración disminuyó ...” ).

 

Organización:
Esta normalmente organizada en orden cronológico, de acuerdo al orden en que los experimentos fueron realizados. También puede colocarse primero lo más importante, para continuar con lo menos relevante (primero se colocan los resultados que responden a la hipótesis del trabajo).

 

Enfasis:
Es importante enfatizar los resultados en esta sección. Existen diferentes técnicas:

  • Omitir datos / condensar resultados: Los datos pertenecen a las figuras y a las tablas. En el texto procurar resumirlos al mínimo. Aquellos datos presentados en tablas y figuras deberían ser omitidos del texto, excepto que sean de mucha importancia; en tal caso se pueden repetir para enfatizar. Intentar condensar los resultados. Por ejemplo, si diversas variables tienen el mismo resultado, este se escribe una sola vez y se aclara que los otros tuvieron el mismo valor.
  • Remitir a tablas y figuras: No pretender que el lector infiera resultados importantes a partir de los datos de las tablas y figuras. Dar primero el resultado y luego remitir al lector (entre paréntesis) a tablas y figuras.
  • Resultados del grupo control Comparar los resultados experimentales con los casos control. Estos deberían ser colocados preferentemente en segundo término.
  • Los resultados importantes primero Los resultados importantes situarlos al comienzo del párrafo, el cual representa una posición de mayor jerarquía.

Extensión:
Muchos autores opinan que es el eje del trabajo y colocan allí toda la información. Esto no es así, es importante que sea corta y ordenada, para que el lector vea “el bosque y no los árboles”. El análisis de los resultados pertenece a la discusión.


Tiempo de verbo: Se escribe en PASADO (en test de hipótesis) porque describe eventos que sucedieron en el pasado.


4. DISCUSION

Función:
Su función más importante es responder a la pregunta planteada en la introducción. Otra función es la de explicar como los resultados avalan la respuesta, y evaluar si existen coincidencias entre esta y los conocimientos previos sobre dicho tópico.


Contenido:
Incluye la respuesta a la pregunta planteada en la in- troducción, e información que sustente, explique y defienda la misma.
Respondiendo la pregunta Redactarla exactamente como fue preguntada, usando las mismas palabras claves, el mismo tiempo de verbo, y el mismo punto de vista. Se escribe en tiempo PRESENTE, porque la respuesta es verdadera para toda la población para la cual el trabajo fue diseñado. Antes de ser escrita, debe ser señalada, para que el lector la identifique (ej. “ El estudio muestra que...” o “En este estudio demostramos...”)

  • Población Es importante que la respuesta se limite a la población apropiada. Cuando la respuesta es sobre seres humanos, se puede generalizar sobre la población de la cual pro- viene la muestra. Cuando el experimento fue realizado en animales, mencionar si la respuesta se aplica solo a los mismos, o también a los seres humanos.
  • Aval de la respuesta Si la respuesta es corta ysimple, por ejemplo un “valor”, es innecesario avalarla con resultados. Pero generalmente respuesta no es igual a resultados; más aún, la respuesta es una generalización basada en los resultados. Entonces se debería convencer al lector que la respuesta es valida, remarcando los resultados relevantes después de responder la pregunta (con este propósito se pueden citar tablas y figuras).

Crear una transición que vincule los resultados a la respuesta resulta un desafío. No usar simplemente “. porque..” usar por ej. “La evidencia que (respuesta) es que..”

 

Credibilidad: Si otros trabajos avalan la respuesta, mencionarlos con sus respectivas referencias. No sobredimensionar ni subestimar nuestra contribución, ni la de los demás.

  • Explicación de la respuesta Muchas veces, además de avalar la respuesta, es necesario explicarla, y compararla con la literatura previamente publicada.
  • Defender la respuesta Si para la pregunta planteada han sido propuestas otras respuestas; o si otras respuestas son fáciles de imaginar, explicar porque la respuesta elegida es más satisfactoria que las otras. Explicar tanto porque lo es, como porque las otras no lo son.
  • Explicación de los resultados conflictivos Mencionar los resultados que no avalen la respuesta y explicarlos de la mejor manera posible.
  • Establecer lo novedoso Lo novedoso se marca primero en la introducción. Si se desea enfatizarlo aquí, una forma es contrastar nuestro punto de vista con respecto a lo previamente conocido. Evitar reclamar prioridad sobre los demás (ej. “Este es el primer trabajo sobre..” ya que es muy probable que un trabajo igual o similar haya sido previamente publicado en otro país o en otro idioma. Si se tiene la certeza contraria, ser muy cauteloso con las palabras (ej. “Según nuestros conocimientos, este es el primer reporte..”)
  • Explicación de las discrepancias Se deben explicar las discrepancias con otros trabajos que no coinciden con los resultados obtenidos, de la mejor forma posible.
  • Explicación de hallazgos inesperados Cuando se describe un hallazgo inesperado, establecerlo al comienzo del párrafo que fue inesperado, y luego explicarlo de la mejor manera posible. Muchas veces son datos menores, pero a veces son de una relevancia tal, que eclipsan la hipótesis fundamental del trabajo.
  • Limitaciones del método, Debilidad del diseño del estudio Validez de aspectos asumidos Mencionarlos y explicar porque resultan aceptables.
  • Establecer la importancia. La importancia muchas veces se deduce de lo novedoso (ej. se descubre la causa de una enfermedad). Pero si debe ser mencionada, puede hacerse tanto en la introducción como en la discusión. Aquí se realiza marcando las aplicaciones, implicancias, recomendaciones y especulaciones basadas en la respuesta.

Organización:
Para asegurar la organización de la discusión, pensarla como una historia que gira entorno a la pregunta del trabajo, y dividirla en tres partes: comienzo, desarrollo y final.

  • ¿cómo comenzar la discusión? (Responder la pregunta)
  • Se debe comenzar la discusión con la respuesta, continuando inmediatamente con los resultados que la sustentan. La razón por la cual la respuesta se coloca primero es porque es la posición de mayor importancia. Esta es la forma más directa de empezar la discusión.
  • Otra forma menos abrupta de comenzar la discusión es reformular la pregunta, seguida de la respuesta.
  • Otra alternativa poco abrupta es proveer primero un breve contexto, seguido de la respuesta (ej. “ Algunos investigadores sugirieron...Nuestros resultados mostraron...”)
  • No debería comenzar la discusión con una segunda introducción (es contraproducente. Ocupa una posición importante y expresa cosas que ya fueron escritas) Tampoco con un resumen de los resultados (esto va en resultados), ni con información secundaria (esto se coloca posteriormente en la discusión).

¿Cómo continuar la discusión?

  • Organización de los tópicos: Una vez respondida la pregunta, el problema es como continuar la discusión. Si existe una razón para colocar un tópico primero, seguir esa lógica. De lo contrario, se ubican de mayor a menor importancia, la cual se relaciona con la respuesta. Un orden habitual seria: AVAL, EXPLICACION, DEFENSA. Puede ser dividida en sub secciones.

¿Cómo terminar la discusión?

  • La discusión no debe simplemente terminar; debe arribar a un claro y definitivo final. Existen dos formas standard de concluir la discusión: una es repetir la respuesta a la pregunta del trabajo, lo cual resulta la forma mas directa, es un buen recurso cuando son varias respuestas; y la otra es indicar la importancia del trabajo mediante sus aplicaciones, recomendaciones y especulaciones. O se pueden hacer las dos cosas.
  • Concluir diciendo que “serán necesarios estudios ulteriores.”. No es particularmente una
  • manera enfática de concluir un trabajo científico; si lo es marcar la contribución del trabajo.
  • Indicar la importancia del trabajo (Aplicaciones, Recomendaciones, Especulaciones): pueden ser vistos como un continuum : aplicación es lo más certero, recomendaciones son algo menos certeros, las implicancias son aun menos certeras, y las especulaciones son las menos certeras de todas.
  • Aplicaciones: son los usos a los cuales la respuesta contribuye (ej. “puede ser usado..”)
  • Recomendaciones: son sugerencias basadas en la respuesta (ej. usar una técnica en lugar de otra. “..recomiendo..”)
  • Especulaciones: Es una secuencia lógica que sigue a la respuesta. Es poco certera. Esta representa un salto imaginativo; pero pueden ser muy productivas. (ej. “probablemente refleja” o “puede influenciar”)

Extensión:
Debería ser lo suficientemente larga para mencionar la respuesta, sustentarla y defenderla clara y completamente. De cualquier modo, para no disipar el mensaje, tratar de que sea lo mas corta posible.

 

Tiempo de verbo:
PRESENTE, porque la respuesta resulta verdadera para toda la población para la cual el trabajo fue diseñado.
Título:

Función:

  • Expresar el tema fundamental del trabajo.
  • Atraer al lector.

Contenido:

Incluir:

  • Variable independiente.
  • Variable dependiente.
  • Población / cuando se trata de seres humanos puede omitirse, excepto que se trate de una población particular.

Puede incluir también

  • Las condiciones del animal durante el experimento.
  • Método experimental.

Característica:

Debería ser:

  • Preciso. Para ello se deben utilizar las mismas palabras clave en el titulo y en el texto. No utilizar abreviaciones, porque habitualmente son leídos fuera de contexto, por ejemplo en un índex, y porque puede ser leído por un no especialista. 2 excepciones.
  • Completo. Debe incluir toda la información necesaria.
  • Conciso. Los títulos cortos tienen mayor impacto que los largos, por ello se recomienda que no excedan los 100 caracteres / incluyen espacios y letras.

Referencias:
Resulta importante redactar las referencias según los requerimientos de la revista y procurando evitar errores en los datos consignados.

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Brand RA: Writing for Clinical Orthopaedics and Related Research. Clin Orthop Relat Res. 2003 Aug;(413):1-7.
  2. Zeiger M: Essentials of writing Biomedical re- search papers. New York, Mc Graw-Hill, 1991.
  3. Wright TM, Buckwalter JA, Hayes WC. Writing for the Journal of Orthopaedic Research. J Ort- hop Res. 1999 Jul;17(4):459-66.
  4. Buttaro M, Slullitel G: Curso de Instrucción Práctica: Metodología básica para la redacción de un trabajo científico. 40º Congreso Argentino de Ortopedia y Traumatología. Diciembre 2003.

(*) Instituto de Ortopedia “Carlos E. Ottolenghi”.

Hospital Italiano de Buenos Aires.

(**) Instituto de Ortopedia y Trauma “Jaime Slullitel”, Rosario.

Correspondencia: Gastón Slullitel. Instituto de Ortopedia “Carlos E. Ottolenghi”.

Hospital Italiano de Buenos Aires. Potosí 4215, Buenos Aires, C1199ACK.

Argentina. Tel-fax: (+54)(11)4959-0200. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.