ARTROSCOPIA | VOL. 2, Nº 4 : 238-254 | 1995
 
ARTICULO ORIGINAL

Score de la reconstrucción del ligamento, cruzado anterior con técnica artroscópica

Dr. José Luis Aparicio (*), Dr. Alberto Nou (**), Dr. Francisco Aparicio (***)

RESUMEN: Desde 1990 a 1994 realizamos 166 reconstrucciones del ligamento cruzado anterior, con técnica hueso-tendón-hueso, por vía artroscópica exclusivamente, de las cuales 161 corresponden a hombres y 5 mujeres.

De estas plásticas llevadas a cabo, se evaluaron 44 pacientes, 122 fueron descartados, algunos por no haber concurrido a la citación y otros por no haber cumplido el período mínimo para tal estudio.

Este control se llevó a cabo en pacientes que habían cumplido, aproximadamente, 24 meses de la reconstrución del ligamento cruzado anterior. Todos fueron operados a más de 30 días de la lesión, no se realizaron suturas meniscales, la rehabilitación se basó en un protocolo fijo para todos los pacientes y los resultados obtenidos con evaluaciones subjetivas (Lysholm) y objetivas (KT-1000, IKDC score y CYBEX), mostraron resultados muy satisfactorios. Con Lysholm de 97.8 puntos„ con un mínimo de 85 puntos y un máximo de 100. KT-1000 con una media de 2.29 mm. a 15 pounds; IKDC 59% en A, 41% en B, todos en actividad I o II.

CYBEX evaluó la fuerza muscular máxima en flexión y extensión con disminución de menos del 10% en altas velocidades.

 

ABSTRACT• From 1990 to 1994 we peiformed 166 reconstructions of the anterior cruciate ligament with de technique bone-tendon-bone, via arthroscopy exclusively, which 161 were men and 5 women.

Out of these practices that were carried out, 44 patients were assessed, 122 were put aside for several reasons. Some of them had not medical attendance required and others because they did not complete the mínimum period required for the study.

This study control has been carried out in patients who had fullfilled, aproximately, 24 months after the reconstruction of the anterior cruciate ligament.

All underwent surgery about 30 days after the lesion, they did not make use of meniscal sutures, the rehabilitation was based on a flxed protocol for all the patients and the results were obtained with subjetives (Lysholm) and objetives (KT-1000, IKDC score and CYBEX) scores showed excellent to good results. With Lysholm score the results reached a mínimum of 85 points and 100 maximum KT-1000 score 2.20 mm. to 15 pounds; IKDC 59% in A and 41% in B, all in activity which raged from I to:

Cybex score assessed muscular strenght in flexion-extension which slowed to less then 10% in high speed.

MATERIAL Y METODO

Durante los últimos 20 arios hemos tratado rodillas que, lesionadas por esguinces, en un alto porcentaje, volvían con síntomas. Con el devenir del conocimiento comprendimos cuál era el motivo de este fracaso en el diagnóstico y tratamiento. El conocimiento de la fisiopatología, la correcta interpretación mecánica del déficit, nos acerca al primer gran capítulo, que fue el de "inestabilidad de rodilla". Quizá con el aporte de un signo de valor como como el "Pivot Shift", que nos demostró que faltaba el "gran coordinador de la rodilla", el ligamento cruzado anterior. Dejamos de lado aquellas técnicas con un alto índice de fracaso, especialmente las extraarticulares, y comenzamos a realizar la plástica que nos ocupa en este estudio.

02_04_06_tabla1

De 1990 a 1994 se realizaron 166 reconstrucciones artroscópicas de ligamento cruzado anterior. De éstas, 161 fueron varones y 5 mujeres, descartando 122 por no concurrir al control citado o no tener el tiempo de operado suficiente para su evaluación.

44 pacientes son los que se controlaron con 2 años, aproximadamente, de su intervención, como mínimo, 43 fueron hombres y sólo una mujer.

Los deportes practicados fueron fútbol el 58%, tenis el 12%, rugby el 8 % y otros el 22%, según cuadro. (PRIMER DEPORTE) Como actividad de segunda instancia, tenemos 33% que no practicaban ningún deporte, fútbol el 21%, paddle el 16% y otros el 30% según el cuadro. (SEGUNDO DEPORTE)

Comentario: No se realizó sutura meniscal en ningún caso. Como detalle importante, más del 50% tenían 2/3 de lesión de menisco interno, en general en asa de balde.

 

02_04_06_tabla2

 

02_04_06_tabla3

Técnica quirúrgica

La técnica que realizamos para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior es la de RosenbergAndrews- Uribe con injerto hueso-tendón-hueso rotuliano por vía artroscópica.

Paciente con anestesia peridural, en decúbito dorsal, con la rodilla en flexión de 90 grados y sostenida por una muslera, aproximadamente 20 cms por encima del borde superior de la rótula. Utilizamos desde el principio manguito hemostático.

El diagnóstico de la lesión del ligamento cruzado se realiza con artroscopía que nos permite confirmar el diagnóstico previo, ver las lesiones asociadas, como lesiones meniscales o lesiones condrales y el tratamiento de las mismas.

La extracción del injerto se realiza a través de una incisión mediana continua de aproximadamente 3 a 4 cms sobre el tendón rotuliano, de 1 cm de ancho se toman un taco proximal, a nivel de la rótula, de 2,5 cm de largo por 1 cm de ancho y un taco distal tibial de las mismas dimensiones. La disección del tendón rotuliano se hace con instrumental romo, para evitar la sección de las fibras. La toma de los tacos se hace con sierra oscilante.

La preparación se lleva a cabo en forma minuciosa, haciendo que las medidas de los tacos óseos pasen a través de los cilindros de 10 mm de diámetro, que va a ser el tamaño de la mecha que se va a utilizar para los túneles femoral y tibial.

El tiempo intraarticular comienza con la preparación del espacio intercondfieo, despegando las partes blandas que están adheridas a la cara interna del cóndilo externo, al techo del espacio intercondíleo y con el aparato motorizado, se van resecando todas las partes libres. Con cureta se t amplía el espacio intercondfieo para que el neoligamento no roce contra sí mismo y a la vez que se identifique bien el "over the top", primer punto de referencia para el túnel femoral.

Se realiza el túnel tibial, con guía en la inserción del ligamento cruzado anterior a nivel tibial "landmark" o mojón anatómico del resto del ligamento cruzado anterior lesionado, tratando de irse lo más posterior posible, teniendo como referencia el ligamento cruzado posterior. El ángulo de la guía es de 55 a 60 grados con respecto a la meseta tibial interna.

Constatamos el alambre guía en buena posición, I retiramos la guía y procedemos a pasar la mecha canulada de 10 mm de diámetro, que es el tamaño con el que se trabaja generalmente y a posteriori una de 10.5 mm.

Realizado el túnel tibial, buscamos la isometría en cuanto a la posición del hemitúnel femoral. Para ello utilizamos el isotac, que nos va a dar la posición del ligamento lo más cercano al punto isométrico, generalmente bien posterior, teniendo en cuenta que tenemos como referencia la pared posterior del cóndilo femoral.

Colocamos un alambre guía, e insertamos en el mismo la mecha canulada de 10 mm de diámetro, haciendo el hemitúnel de aproximadamente 2.5 cros. de adentro hacia afuera. Confirmamos la buena posición del hemitúnel femoral y procedemos a implantar en el mismo el injerto huesotendón-hueso, al que le hemos colocado en el taco proximal - que corresponde a la rótula-, un alambre de Kischner tipo "Loli Pop" según describe Lanny Johnson, el que nos servirá para introducirlo dentro de la articulación. En el taco distal, que es el taco tibial- realizamos dos pequeños orificios, a través de los cuales pasa el hilo Ticrón 5 que va a servir para hacer el amarre distal o la tracción final para el anclaje tibial.

Procedemos a posicionar el ligamento penetrando con el mismo y empujando a través del alambre de Kischner por el túnel tibial.

Procedemos a posicionar el ligamento penetrando con el mismo y empujando a través del alambre de Kischner por el túnel tibial.

Ubicado en su lugar, efectuamos el amarre proximal del taco, colocando un alambre guía en el espacio, entre el taco y el cóndilo femoral, fijando con un tornillo canulado de 7 mm por 2.5 mm.

La introducción del tomillo de fijación proximal se realiza a través del portal medial o, sino a veces también, a través del espacio que ha quedado cuando hemos resecado la lonja del tendón rotuliano buscando el mayor paralelismo.

Constatamos la isometría del mismo haciendo flexo- extensión de la rodilla y observando el desplazamiento del tendón dentro de la articulación y, a su vez vemos si hay roce o no, a nivel de la pared lateral o del techo del espacio intercondfieo.

Controlando que todo esté en condiciones, procedemos a la fijación distal del injerto huesotendón-hueso, si el taco quedara dentro del túnel tibial, un tornillo de interfase o si el taco queda largo, por fuera del túnel tibial labramos un canal en la cara tibial y lo fijamos a través de un tornillo cortical por el cual pasamos los hilos de fijación o grapa según el caso.

Cierre por planos, se dejan dos drenajes, uno intraarticular y otro extraarticular que se retira a las 24-48 horas y se coloca una férula de inmovilización transitoria.

Vendaje elástico compresivo.

Retirado del drenaje, se levanta con muletas pudiendo deambular con carga parcial y es dado de alta al día siguiente.

COMPLICACIONES

Intraoperatorias

Ruptura del injerto    1 caso

Atrapamien- to alambre guía

del tornillo canulado    3 casos

Posoperatorias

Ciclops síndrome    2 casos

Parálisis CP externo transitoria   3 casos

Roce en la escotadura (reintervenidas)   3 casos

Hemartrosis    1 caso

Extracción del tornillo distal    3 casos

REHABILITACION

El método de rehabilitación es similar el descripto por Douglas Jackson en su libro.

12 Semana: Movilidad activa-pasiva con férula de quita y pon, carga parcial con muletas o bastones canadienses.

2º Semana: Idem. Se retiran puntos. Ejercicios deco-contracción de antagonistas.

32 Semana: Marcha de paralelas, efectuando ejercicios de estimulación visual del esquema corporal frente al espejo. Férula de quita y pon. apoyo completo asistido.

42 Semana: Se retiran bastones y se deja férula por dos semanas o más.

22 Mes: Lograda la movilidad completa se comienza marcha en cinta ergométrica con espejo para estimular la regulación del esquema corporal durante la marcha.

32 Mes: Entre el segundo y el cuarto mes se comienza trote en cinta y espejo. Ejercicios isocinéticos. Natación.

42 Mes: Trote. Ejercicios isoquinéticos con soporte "antishare" para evitar stress del neoligamento.

52 Mes: Trabajo de campo, traslado de balón, saltos pequeños, sensación de tiempo y espacio. Natación. Trote de velocidad media. Bicicleta.

62 Mes: Idem más saltos y cambios de frente bruscos. Velocidad 70%. Piques cortos, traslados de balón, ejercicios de reacción, ejercicios isoquinéticos.

72 y 8 Meses: Práctica de deportes de contacto de acuerdo al perfil personal.

Vida normal asistida hasta el año, donde liberamos al paciente para su vida normal.

 

RESULTADOS

Para evaluar los resultados obtenidos con lam presente técnica, hemos utilizado un protocolo fijo que proponemos como modelo.
1) Score de
LYSHOLM
2)IKD C
3) KT-I000
4) CYBEX330

 

02_04_06_tabla4

 

02_04_06_tabla5

02_04_06_tabla6

 

Comentario: A pesar de ser un índice de alta utilización a nivel internacional, consideramos que es una evaluación subjetiva que sólo tiene relación con actividades de la vida diaria. No contempla actividades de esfuerzos o deportivas. No cuenta con valoraciones objetivas, es un índice de comparación.

 

METODOS DE EVALUACION

  • Score de LYSHOL
  • ProtocoloIKDC
  • KT - 1000
  • CYBEX 330 Evaluación insocinética

02_04_06_tabla7

 

1) Score de LYSHOLM 

Los 44 pacientes controlados nos dieron un resultado cercano a 100 media 97.8, índice de confianza de 95% con una máxima de 100 y un caso de 85 puntos.

 

02_04_06_tabla8

 

02_04_06_tabla9

 

2) IKDC

Este estudio se realizó en los 44 pacientes teniendo en cuenta los 8 ítems que figuran en el cuadro, obteniendo un resultado muy satisfactorio, ya que 26 pacientes (59%) NORMAL, 18 pacientes (41%) CASI NORMAL y no hubo casos con resultados ANORMAL ni SEVERAMENTE ANORMAL.

 

02_04_06_tabla10

Comentarios: en un índice objetivo-subjetivo de evaluación unificado por la ESKA UY AOSMM, donde se forma el nivel más alto de exigencia física previo a la lesión consideran la variables en 4 grupos A- B - C - D - en actividad 1 - 11 - 111 y se encasilla el ítem de menor valor que se forma como grupo de determinación final.

Habrá que esperar los resultados a largo plazo, considerados para el control, más de cinco o diez arios.

 

3) KT - 1000

KT - 1000 Artrometría de sencilla utilización que mide el índice de desplazamiento pasivo anterior o posterior de la tibia sobre el fémur y que además, puede damos el índice de complacencia articular y el desplazamiento activo por contraccóin cuadricipital.

Tiene como limitación el actuar en un solo plano, puede compararse lado sobre lado, índice pre y posoperatorio.

 

 02_04_06_img1

 

02_04_06_tabla11

02_04_06_tabla12

4) CYBEX

Se efectúa una evaluación con un equipo de ejercicio isocinético marca CYBEX 330, este examen se lleva a cabo, teniendo en cuenta el pico de fuerza y la capacidad de trabajo y la relación agonistaantagonista, se tomaron dos velocidades: a 602 por segundo y a 1802 por segundo, intentando medir dos franjas de función, esto es a velocidades baja y media.

Comentario: en el análisis del esquema resultante vemos una disminución de la relación agonistasantagonista en altas velocidades, con un incremento de la actividad de los músculos flexores logrando el efecto deseado de sinergia con el ligamento cruzado anterior.

 

02_04_06_img2

 

02_04_06_img13

 

02_04_06_tabla13

02_04_06_tabla14

Se obtuvo a los 60 y 180 grados un pico de torque en líneas generales conservado o con ligero déficit, en relación a la pierna sana, del orden del 5%, más intensificado durante la velocidad media a 180 grados.

En cambio en la fuerza del pico a velocidades baja, a 60 grados, el déficit fue insignificante, de 2 o 3 grados.

Comentario: el torque máximo logrado en esta evaluación es prácticamente similar en la pierna intervenida, respecto de la normal.

análisis profundo de los resultados a corto plazo. Creemos en esta técnica de reconstrucción del ligamento cruzado anterior con un implante de alta resistencia y biocompatibilidad por ser autólogo que intenta darle a la rodilla su status inicial que, desde el punto de vista mecánico y funcional representa la anatomía original.

La metodología del tratamiento tiene algunas particularidades a saber:

  1. Las lesiónes fueron provocadas, en su gran mayoría por deportes de contacto, que tienen especial relación con la población que nos toca atender.
  2. Se ha tenido como principio fundamental, no intervenir rodillas en período agudo.
  3. No se suturaron meniscos, implicando que la evolución a largo plazo puede ser modificada.
  4. Los injertos en todos los casos fueron autólogos, con inserción del hueso rotuliano a proximal, por considerarlo de mayor calidad que el tibial, su disección tendinosa fue roma, que permite paralelismo entre sus fibras.
  5. Consideramos la rehabilitación como un punto crítico, en especial en aquellos ejercicios de fortalecimiento de cuadríceps, donde el "stress" que sufre neoligamento está en relación directa a la resistencia de la carga de oposición por la distancia de la tibia, lo que provoca un deslizamiento anterior tibial. En nuestros protocolos se utilizó el "Johnson Antishear" que anula el efecto deslizantey además se trabajó especialmente en flexores de rodilla.

 

En cuanto a la evolución en general, con los cuatro métodos aplicados, los resultados obtenidos fueron altamente satisfactorios, pero también tenemos que decir que en el resto no evaluado (122) hemos tenido entre el arlo y medio de operado, tres casos de ruptura de implante lo cual nos hace plantear la realidad con absoluta prudencia.

Seguimos la evolución internacional de las investigaciones respecto a los Allograft y elementos sintéticos, pero tenemos, en la actualidad, los cuidados respecto al camino a seguir, aunque estemos conformes.

En cuanto al trabajo total, de la misma manera que el pico de torque máximo, se observa un aumento del disbalance entre uno y otro durante el movimiento a velocidad media, no llegando al 10% menos que el lado normal.

Comentario: consideramos despreciable el déficit a alta y mediana velocidades, pero es un elemento a tener en cuenta en futuras evaluaciones, en la relación con la coordinación agonistas-antagonistas de la carrera y a la posibilidad de lesiones musculares.

DISCUSION

Observando los primeros resultados a corto plazo, el IKDC nos muestra una proyección altamente positiva que nos entusiasma en su indicación, pero que conociendo los fracasos anteriores, con otras técnicas a largo plazo, creemos necesario hacer un análisis profundo de los resultados a corto plazo.

Creemos en esta técnica de reconstrucción del ligamento cruzado anterior con un implante de alta resistencia y biocompatibilidad por ser autólogo que intenta darle a la rodilla su status inicial que, desde el punto de vista mecánico y funcional reprsenta la anatomía original.

 

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Agietti P, M. D.; Buzzi R, M. D.; Andria S, M. D. and Zaccherotti G, M. D.: Arthroscopic Anterior Cruciate Ligament Reconstruction with Patellar Tendon Arthroscopy. The Journal of Artroscopy and Related Surgery 8 (4): 510-516. Published by Rayen Press Ltd. 1992. Asthroscopy Association of North America.
  2. Aglietti Paolo, M. D.; Buzzi Roberto, M. D.; D'Andria Simone, M. D. and Zacherotti Giovanni, M. D.: Long Term study of anterior ligament reconstruction for chronic instability using central one-third patellar tendon and a lateral extraarticular tenodesis. The American M Journal of Sport Medicine, Vol 20 N'21 1992. American Orthopedic Society For Sport Medicine.
  3. Andersson Christer, M. D., Ph.D and Guillquist Jan M. D., Ph.D.: Treatment of acute isolated and combined ruptures of the anterior cruciate ligament. A long term follow-up study. The American Journal Sport Medicine, Vol. 20 N11 1992. American Orthopedic Society for Sport Medicine.
  4. Arce Guillermo, Lacroze Pablo, Buttler Santiago, Barclay Fernando: Reconstrucción Artrocópica del Ligamento Cruzado Anterior Técnica y Resultados. Revista Argentina de Artroscopía Vol. 5 N`21 pag. 20 1994.
  5. Barber-Westi, Sue D and Noyes, Frank R, M. D.: The Effect of Rehabilitation and Return to Activity and anterior -posterior knee displacemens affer anterior ligament reconstruction. The America Journal for Sport Medicine, Vol. 21 Ng2, 1993. American Orthopedic Society for Sport Medicine.
  6. Berg Eugene E, M. D.: Tibial Bone Plug Nonunion. A Cause of Anterior Cruciate Ligament Reconstructive Failure. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopy and Related Surgey 8 (3): 380-384. Published by Rayen Press Ltd. 1992. Arthroscopy Association of North America.
  7. Berg Eugene E, M. D.: Lood loss from Arthroscopy Autogenous Patellar Tendon Anterior Cruciate Ligament Reconstruction. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic of and Relates Surgery, 8 (4): 448452. Published by Rayen Press Ltd.. 1992. Arthroscopy Association of North America.
  8. Bems Gregory, M. D. A. and Howell Stephen M, M. D.: Roofplasty requirements in vitro for different tibial hole placements in anterior cruciate ligament reconstruction. The American Journal of Sport Medicine, Vol. 21 Nº 2 1993. Amerocan Orthopedic Society for Sport Medicine.
  9. Cimino Peter, M. D.: The incidence of Meniscal Tears associated with Acute Anterior Cruciate Ligament Disruption Secondary to Snow Skiing Accidents. Arthroscopy. The journal of Arthroscopic an Related Surgery. 10 (2): 198-200. Published by Rayen Press Ltd. 1994. Arthroscopy Association of North America
  10. Cross Mervyn J, MBBSS, FRACS, Wooton JR, MBBSS BSC, FCRS, Boxor Desmond J MBBSS, FRACS and Sorrenti Sam J, MBSS, FRACS. Acute Repair of Injury to the Anterior Cruciate Ligament. A lon-term follow up. The American Journal of Sport Medicine, Vo121 Ngl 1993. American Orthopedic Society for Sport Medicine.
  11. Daluga Daniel, M. D.; Johnson Calvin M. D. and Bach Bernard R, M. D.: Primary bone grafting following graft procurenent for anterior cruciate ligament inssuficiency. Arthroscopy. The Jornal of Arthroscopic and Related Surgey: 6 (3): 205-208. Publshed by Rayen Press Ltd. 1990. Arthroscopy Association of Sport Medicine.
  12. Dodds Julie A, M. D., Knee , James S, M. D., Graft BEn K, M. D. and Lange Richard H. M. D.: Results of knee manipulations after anterior cruciate ligament reconstruction: The America Journal of Sport Medicine, Vol 19 N93 1991. American Orthopedic Association for Sport Medicine.
  13. Dodds Julie A, M. D. and Arnoczky Steven, D. V. M.: Anatomy.pf the Anterior Cruciate Ligament/ A Blueprint for Repauir and Reconstruction. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic and Related Surgery 10 (2): 132-139. Published by Rayen Press, Ltd. 1994. Arthroscopic Association of North America.
  14. Drez David J., Jr., M. D., De Lee Jesse M. D., Holden John P, M. S., Amoczky Steven, D. V. M., Noyes Frank R, M. D. and Roberts Thomas S, M. D. Anterior cruciate ligament reconstruction using bone-patellar tendon-bone allografts. A biological and biomechanical evaluation in goats. The American Journal of Sports Medicine. Vol 19 N'3 1991. American Orthopedic Society for Sports Medicine.
  15. Fleming Braden, M. S.; Beynnon Bruce D, PhD; Johnson Robert J. M. D.; McLeod William D, PhD and Pope,Malcom H, DMedSC, PhD: Isometric versus tension measurements. A comparison for the reconstruction of the anterior cruciate ligament. The American Journal of Sports Medicine. Vol 21 N21 1993. American Orthopedic Society for sports Medicine.
  16. France Paul E, PhD; Weiss Jeffrey A, M. S. and Paulos Lonnie E, M. D.: Allograft Ligament Reconstruction: Biomechanical issues and Testing. Sports Medicine and Arthroscopy Review 1: 47-60 1993. Rayen Press Ltd, New York.
  17. Glasgow Steven G, M. D.; Gabriel Josue P, M. D.; Sapega Alexander A, M. D.; Glasgow Michele T, M.D. and Torg Joseph S, M. D.: The effect of the early versus late return of vogorous activities on the out-come of anterior cruciate ligament reconstruction. The American Jourmal of Sports Medicine Vol 21 N'2 1993. American Orthopedic Society for Sport Medicine.
  18. Graf Ben K, M. D.; Cook David A, M. D.; De Smet Arthur, M. D. and Keene James S, M. D.: Bone Bruises on magnetic resonance imaging evaluation of anterior cruciate ligament injuries. The American Journal of Sports Medicine Vol 21 Ng2 1993. American Orthopedic Society for Sport Medicine.
  19. Graf Ben K, M. D.; Lange Richard H., M. D.;Fujisajy C Keith, M. D.; Landry L, M. D. and Saluja R K, M. D.: Anterior Cruciate Ligament Tears in Skeletaly Inmature Patients Meniscal Pathology at Presentation and ater Attempted Conservative Treatment. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic and Related Surgery 8 (2): 229-233. Published by Rayen Press, Ltd. 1992 Arthroscopy Association of north America.
  20. Howell Stephen M, M. D.; Major, USAFR, M. C.: Arthroscopic Roofplasty. A Method for Correcting an Extension Deficit Caused by Roof Impingement of Anterior Cruciate Ligament Graft. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopy Association of North America.
  21. Howell Stephen M, M A J, M C. USAFR; Clark James, M. D. and Farley Timothy E, MAJ,MC, USAF: A ratinale for predicting anterior cruciate graft impingement by the intercondylar roof. A magnetic resonance imaging study: The American Journal of Sports Medicine Vo119 N23. American Orthopedic Society for Sports Medicine. International Knee Documantation Committe at the International Knee Society Metting May 15, 1991, Toronto, Canadá.
  22. Jackson Douglas W, M. D.; Grood Edward S, Phd; Goldstein Jack D, M. D.; Rosen Mark A, M. D.; Kurtzwell Petr R, M. D., Cummings John F, M. S. and Simon Timothy M, M. S.: A comparison of patellar tendon autograft and allograft used for anterior cruciate ligament reconstruction in the goat model. The America Journal of Sport Medicine. Vol.21 NQ2 1993. American Orthopedic Society for Sports Medicine.
  23. Jackson Douglas W, M. D. and Schaefer Randall K, M. D.: Cyclops Syndrome. Loss of Extension Following Intra-Articular Anterior Cruciate Ligament Reconstruction. Arthroscopy. The Journal of Arthroscpic and Related Surgery 6 (3): 171-178. Published by Rayen Press, Ltd. 1990 Arthroscopy Association of North America.
  24. Jackson Douglas W, M. D. and Gasser Seth I, M. D.: Tibial Tunnel Placement in ACL Reconstruction. Arthroscopy. The Journal and Related Surgery. 10 (2). 124-131. Published by Rayen Press Ltd. 1994 Arthroscopy Association of North America.
  25. Johnson Lanny L, M. D.: The Outcome of a free Autogenous Semitendinosus. Tendon Graft in Human Anterior Cruciate Reconstructive Surgery: a Histological Study. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic and related Surge 9 (2): 131-142. Published by Rayen Press Ltd. 1993. Arthroscopiy Association of North America.
  26. Kenna Bob, Simon Timothy, M. S.; Jackson Douglas W, M. D. and Kurzweil Peter R, M. D.: Endoscopic ACL Reconstruction: A Tecchnical Note On Tunnel Lenght for Interference Fixation. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic and related Surgery. 9 (2) 228-230. Published by Rayen Press. Ltd. 1993. Arthroscopy Asociation of North America.
  27. Kim Sung-Jae, M. D. and Min Byoung-Hyoun, M. D.: Arthroscpic Intraarticula Interference Screw Technique of Pósterior Cruciate Ligament Reconstruction: One Incision Technique. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic and Related Surgery. 10 (3): 319-323. Published by Rayen Press, Ltd. 1994 Arthroscopy Association of North America.
  28. Lysholm Jack, M. D. and Gillquist Jan, M. D.: Evaluation of knee ligament surgery results with special emphasis on use of scoring scale. The American Journal of Sports Medicine. Vol 10 N43 1982. American Orthopedic Society for Sports Medicine.
  29. 36.Marans Howard J, M. D., M Sc, F. R. C. S.C; Hendrix, Michael R, B. Sc, MB. Ch. B. M. Med and Paterson Roger S., M. B. B. S., F. R. C.. S. C.: A New Femoral Drill GUide for Arthroscopically Assisted Anterior Cruciate Ligament Replacement. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic Association of North America.
  30. Marlowe Goble E, M. D.: Review of Case Report Anterior   Cruciate   Ligament
  31. Reconstruction. The Journal of Arthroscopic and Related Surgery 10 (2). 153-155. Published by Rayen Press Ltd. 1994 Artheoscopy Association of North America.
  32. Maywood Robert M, M. D.; Murphy brian J.; M. D.; Uribe John W, M. D. and Hechtman Keith S, M. D.: Evaluation of arthroscopic anterior cruciate ligamentreconstruction using magnetic resonance imaging. The American Journal of Sport Medicine Vol 21 1■124 1993. American Orthopedic Society for Sports Medicine.
  33. McConville Owen R, M. D.; Kipnis James M, M. D.; Richmond John C, M. D.; Rockett Sean E, M. D. and Michaud Marc J, M. D.: The Effect of meniscal Status on Knee Stability and Function After Cruciate Ligament Reconstruction. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic and Related Surgery 9 (4): 431-439. Published by Rayen Press, Ltd. 1993. Arthroscopy Association of North America.
  34. Meyers John F, M. D.; Caspar Richard B, M. D., Cash James D, M. D. and Menning James B, M. D.: Arthroscopic Evaluation of Allograft Anterior Cruciate Ligament Reconstruction. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic and Related Surgery 8 (2) 157-161. Published by Rayen Press, Ltd. 1992 Arthroscopy Association of North America.
  35. Mills CA, M. B.; Dip Anat, F. R. A. C. S., A. A. Orth A. and Henderson, 1. J. P, M. B. , B. S., F. R. A.
  36. C. S, F. A. Orth. A.: The Rubber Fat Pad Retractor Use in Arthroscopic Anterior Cruciate Ligament Reonstruction. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic and Related Surgery 9 (3) 332-333. Published by Raye Press, Ltd. 1993. Arthrocopy Association of North America.
  37. Muscolo D, Ayerza I, Ayerza M, Makino A: Reconstrucción Artroscópica del Ligamento Cruzado Anterior con Tendón Rotuliano. Revista Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología Vol. 55 N" 108-119, Abril 1990.
  38. Noyes F., ButlerD., Grood E, et al Biomechanical analysis of the normal ligament grafts used in knee ligament repairs and reconstructions J. B. J. S. Vol. 64-a, T 3. 344-352. March 1984.
  39. Otero Angelo, M. D. and Hutcheson Lonn, M. S.: A comparison of the Doubled Semitendinous/Gracilis and Central Third of the Patellar Tendon Autografts in Arthroscopi Anterior Cruciate Ligament Reconstruction. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopic and Related Surgey 9 (2): 143-148. Published by Rayen Press, Ltd. Arthroscopy Association of North America.
  40. Paulos Lonnie E, M. D.; and Cooper Jerry L, M. D.: Surgycal Technique for the Use of Allograft as Anterior Cruciate Ligament, Meidia Collateral Ligament and Latersal Collateral Ligament Substitutes. Sports Medicine and Arthroscopy Review. 1:92-102. 1993 Rayen Press Ltd., New. York.
  41. Richmond John C, M. D. Manseu Christopher J, M.D.; Patz Robert M. D. and Mcconville Owen, M. D.: Anterior cruciate reconstruction using a Dacron ligament prothesis. A long term study. The American Journal of Sports Medicine Vol 20 N' 1 1992. American Orthopedic Society for Sports Medicine.
  42. Saddemi Stephen R, M. D.; Frogamreni Anthony D, M. D.: Fenton Paul J, M. D.: Hartman Joanna L. P. T. and Hartman Willam, M. Ed, L. P. T. A. T. C.: Comparison of Penoperative Morbidity of Anterior Cruciate Ligaments Autografts versus Allografts. Arthroscopy. The Journal of Arthroscopy and elated Surgery 9 (5): 519-524. Published by Rayen Press, Ltd. 1993. Arthroscopy Association of North America.
  43. Spaglione Nicholas A, M. D., Del Pizzo Wilson, M. D.; Fox James M, M. D. and Friedman Mark J. M. D.: Arthroscopically assisted anterior cruciate ligament reconstruction with the pes ansenne tendons. Comparison of results in acute and chronic ligament deficiency. The American Journal of Sports Medicine. Vol 21 N' 2 1993. American Orthopedic of North America.
  44. Shachter S, Buttaro J et al: Lesiones inveterads del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Revista de la Asociación de Ortopedia Traumatología. Vol 51. Tomo 3. 207-223, 1984.
  45. Shapiro Jeffrey D, M. D.; Cohn Bruce T, M. D.; Jackson Douglas W, M. D.; Postak Paul D, B. S.; Parker Richard D, M. D. and Greenwald A Seth, D Phil (OXON). The Biomechanical Effects of Geometric Configuration of Bone Tendon Autograft in Anterior Cruciate Ligament Reconstruction. Arthrocopy. The Journal of Arthroscopic and Related Surgery Published by Rayen Press, Ltd. 1992. Arthroscopy Association of North America.
  46. Shelbourne K Donald M. D.; Rettíng Arthur C, M. D.; Hardin Gregory, M. D. and William Richard 1. Miniarthrotomy versus Arthroscopic Assisted Anterior Cruciate ligament Reconstruction with Autegenous Patellar Tendon Graft. Arthroscopy. The Journal of Arthrocopy Association of North America.46, Sherman Mark F, M. D., Liebers Lawrence, M. D.; Bonano Joel R, M. D.; Podesta Luga M. D. and Reiter, Ira, R. P. T.: The long-termfollow-up of primary anterior cruciate ligament repair. Definig a rationale for augmentation. The America Journal of Sports Medicine, Vol 19 N93 1991. American Orthopedic Society for Sports Medicine.
  47. Shino Konsei, M. D.; Nakata Ken M. D.: Horibe Shuji M. D.; Inoue Mashaire M. D. and Nakagawa Shigeto M. D.: Quantitative evaluation after arthroscopic anterior cruciate ligament reconstruction. Allograft versus Autigraft: The American Journal of Sport Medicine, Vol 21 N94 1993 American Orthopedic for Sports Medicine.
  48. Shino Konsei, M. D.; Nakagawa Shigeto, M. D.; Inoue Mashairo, M. D.; Horibe Shuji, M. D.; and Yoneda Minoru, M. D.: Deterioration of patellofemoral articular surface after anterior cruciate ligament reconstruction. The American Journal of Sports Medicine. Vol 21 N'2 1993. AmericanOrthopedic for Sports Medicine.
  49. Souryal Tarek O, M. D. and Freeman Tandy R., M. D.: Intercondylar notch size and anterior cruciate ligament injuries in athletes. A prospective study. The American Journal of Sports Medicine, Vo121 NP4 1993. American Orthopedic for Sports Medicine.
  50. Tegner Yelverton, M. D. and Lysholm Jack, M. D. PhD: Rating Systems in the Evaluation of KneeLigament Injuries. Clinical Orthopedic and Related Research N2 198. September 1985, 43-49.
  51. Yack H, Ph D, Collins Cynthia E, M. S. and whielson Terry M. S.:Comparison of closed and open kinetic chain exercise in the anterior cruciate ligament-deficient knee. The American Journal for Sports Medicine, Vol 21 N41, 1993. American Orthopedic Society for Sports Medicine.