Revista Artroscopia
https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista
<p>La Revista ARTROSCOPÍA es el órgano oficial de publicaciones de la Asociación Argentina de Artroscopía (AAA) y de la Sociedad Latinoamericana de Artroscopía, Rodilla y Deporte (SLARD). La Revista ARTROSCOPÍA busca proveer a los lectores y autores la información para publicar artículos en investigación básica y clínica, revisión de artículos, notas técnicas, reporte de casos y actualizaciones (Up Dates) en el desarrollo de la cirugía artroscópica, la cirugía de rodilla y la traumatología deportiva.</p>Asociación Argentina de Artroscopíaes-ESRevista Artroscopia1851-2828<p>Todo el material publicado en el <em>Revista Artroscopia </em>está cedido a la Asociación Argentina de Artroscopia (AAA). De conformidad con la Ley de Derecho de Autor (Ley 11.723), al autor correspondiente de cada manuscrito se le pedirá que complete un formulario de cesión de derechos de autor sobre la aceptación del manuscrito. Al enviar un artículo el autor(es) debe hacer una declaración completa al editor sobre todas las presentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación previa o duplicada del mismo trabajo o muy similares. Copias de dicho material debe ser incluido en el documento presentado para ayudar al editor a decidir cómo tratar el asunto.</p>Purgatorio
https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/306
<p>-</p>Fernando Barclay
Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-132023-04-133001¿Por qué hacemos cada vez menos osteotomías? ¿Es todavía una cirugía vigente?
https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/303
<p>-</p>Rafael Calvo RodríguezAlfredo Sandoval Ibáñez
Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-032023-04-033001Carta al editor
https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/304
<p>-</p>Arturo Almazán Díaz
Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-032023-04-033001Reemplazar o no la patela. ¿Cuándo y por qué?
https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/292
<p>Cambiar, o no, la patela ha sido motivo de controversia durante muchos años. Las complicaciones asociadas al aparato extensor y el dolor anterior de rodilla representan un problema recurrente en la cirugía protésica de rodilla.</p> <p>En prótesis total de rodilla (PTR) nos encontramos con tres principales posibilidades: siempre cambiar la patela, nunca cambiarla, o hacer un recambio selectivo dependiendo de las características del paciente. En caso de no realizar recambio, se han descripto procedimientos asociados como la pateloplastia o la denervación de la patela. Y los autores que postulan recambio selectivo han evidenciado diversos factores que ayudarían a tomar la decisión, tales como el índice de masa corporal, grado de artrosis, edad, o anatomía patelar, entre otros.</p> <p>Existe una vasta cantidad de publicaciones científicas en torno al recambio patelar. En esta revisión de la literatura se discutirá qué dice la evidencia respecto de las opciones descriptas (recambio selectivo, siempre o nunca) y se concluirá con la opinión de los autores sobre lo más adecuado según la evidencia.</p>Rafael Calvo RodríguezJavier González AlmonacidDiego Edwards SilvaGonzalo Espinoza Lavín
Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-102023-03-103001Reparación primaria versus reparación y aumentación con cinta de polietileno de alto peso molecular en lesiones del LCA: resultados funcionales
https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/290
<p><strong>Introducción:</strong> el objetivo del trabajo es evaluar y comparar resultados funcionales en pacientes que fueron sometidos a una reparación primaria del LCA y aquellos en quienes se efectuó reparación asociada con aumentación con cinta de polietileno.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> se realizó un estudio comparativo en el que se analizaron ochenta y siete pacientes intervenidos quirúrgicamente por lesión proximal del LCA entre 2017 y 2019. El grupo 1, con lesión Sherman I, fue tratado con reparación primaria (cincuenta y seis pacientes). En el grupo 2, con lesiones Sherman II, se efectuó reparación más aumentación (treinta y un pacientes). Se evaluaron el IKDC (Lysholm, Tegner, International Knee Documentation Committee), WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index), y KOOS (Knee Injury and Osteoarthritis Score), preoperatorio y a los seis, doce y veinticuatro meses postoperatorios. Se consideraron significativas aquellas pruebas con p <0.001 (IC 95%). Los análisis estadísticos fueron llevados a cabo en el software estadístico R (R Core Team, 2022).</p> <p><strong>Resultados:</strong> el índice de falla fue de 10.4% y 7. 6% para los grupos 1 y 2, respectivamente, a los dos años del postoperatorio. Todos los <em>scores</em> mejoraron en el postoperatorio y fue estadísticamente significativa la diferencia con el preoperatorio a los seis y a los veinticuatro meses (p <0.001). El tipo de cirugía no tiene un efecto estadísticamente significativo en los <em>scores</em> clínicos.<strong>Conclusión:</strong> la reparación en una lesión proximal de LCA (Sherman I o II) es una buena alternativa quirúrgica que permite una mejoría rápida de los <em>scores</em> clínicos, buenos resultados y con bajo índice de complicaciones.</p>Jorge Pablo BatistaAgustín QuesadaJorge ChahlaLucía Verónica CangianoFrancisco Vega
Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-272023-03-273001En la búsqueda de predictores que nos ayuden a obtener un mejor resultado en la cirugía de revisión de ligamento cruzado anterior
https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/279
<p><strong>Introducción</strong>: los factores de riesgo de re-ruptura de LCA son errores técnicos, características del injerto, lesiones meniscales, condrales o lesiones no tratadas. El objetivo de nuestro trabajo fue reconocer predictores modificables que nos ayuden a obtener un mejor resultado en la cirugía de revisión de LCA.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: estudio descriptivo transversal. Serie de pacientes tratados en nuestro centro entre 2011 y 2021 a los cuales se les realizó cirugía de revisión de LCA. Se registraron edad, sexo, falla de cirugía primaria traumática, o no, fijación utilizada, ubicación de ambos túneles, injerto utilizado en la cirugía primaria, lesiones articulares condrales y meniscales antiguas y nuevas y tipo de injerto utilizado en cirugía de revisión.</p> <p><strong>Resultados</strong>: se analizaron un total de ciento nueve pacientes. Con mayor frecuencia, los pacientes masculinos se sometieron a revisión entre los veinte y los cuarenta años. La principal causa traumática fue la práctica deportiva (40.37%), seguida de accidente de tránsito o en domicilio (7.33%) y en ambiente laboral (24.8%), y sin causa demostrable (27.5%). La mala posición del túnel femoral aislada fue la falla técnica más común en un 41.29%, sin error técnico en 38.53%, y falla de colocación de túnel tibial aislada en 2.75%. En el total de los pacientes evaluados, el 28.44% (treinta y un pacientes) no presentó lesión meniscal previa ni actual; mientras que el 71.56% (setenta y ocho pacientes) evidenció algún tipo de lesión. La elección del injerto fue autoinjerto de H-T-H (30.28%), aloinjerto de tibial posterior (30.28%), aloinjerto de tibial anterior (19.27%), autoinjerto de ST-RI (11.01%), y otros aloinjertos Aquiles, Peroneos y ST (9.17%).</p> <p><strong>Discusión</strong>: serán necesarios más estudios para determinar si esta tasa de falla persiste a pesar de nuestro mayor conocimiento de la técnica y diversos aspectos de la cirugía de revisión.</p>Juan Francisco VillalbaCristian BennetDaniel Gutiérrez
Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-272023-03-273001Primer caso, en un estado brasileño, de tratamiento quirúrgico de una fractura distal de clavícula con placa bloqueada con un botón pegado asociado a otro botón subcoracoideo asistido por artroscopía
https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/289
<p>El tratamiento de las fracturas de clavícula distal se puede lograr a través de varias opciones. Las placas de bloqueo asociadas con los botones coracoclaviculares son una alternativa para estabilizar las lesiones de ligamentos asociadas con las fracturas de tipo IIB de Craig. La artroscopía puede ayudar a colocar el botón subcoracoideo.</p> <p>Presentamos el caso de una mujer de treinta y cinco años quien, al caer de una bicicleta, resultó con traumatismo directo en el hombro izquierdo. Las radiografías mostraron fractura conminuta de la clavícula distal asociada con lesiones de ligamentos (tipo IIB de Craig). Se optó por tratamiento quirúrgico con placa bloqueada con un botón pegado asociado a otro botón subcoracoideo asistido por artroscopía. A través de una vía de acceso directo sobre la clavícula mediolateral, se redujeron anatómicamente los fragmentos de fractura y se fijaron con una placa bloqueada para la clavícula distal y siete tornillos. Se realizó portal artroscópico posterior para visualizar la articulación. Mediante portal anterior se expusieron el espacio rotador y la región subcoracoidea. Con la ayuda de guías especiales se instalaron dos botones (uno subcoracoideo y otro pegado a la placa) conectados por cables especiales. Tres meses después de la cirugía, la paciente estaba sin dolor y volvió a practicar deportes al nivel previo a la lesión. Se logró un ROM normal y radiografías con la fractura anatómicamente consolidada y distancia coracoclavicular normal.</p>Leandro Márcio PassosLuiz Marcelo Bastos LeiteBenno Ejnisman
Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-272023-03-273001Uso de artroplastia reversa de hombro más aloinjerto estructural en paciente con defecto glenoideo anteroinferior: reporte de caso y revisión de la literatura
https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/282
<p>Los defectos glenoideos en una prótesis primaria o de revisión son un reto para el cirujano ortopedista; la toma adecuada de decisiones y la planificación preoperatoria son dos herramientas fundamentales para que el acto quirúrgico presente los mejores resultados. Existen diversos métodos de imágenes para determinar el tipo de defecto que la glena pueda presentar, ya sea aumento de la retroversión o, peor aún, una glena anteversa acompañada de una subluxación o luxación como tal.</p> <p>Se presenta a continuación un caso de un paciente masculino, de cuarenta y siete años, con artrosis glenohumeral Hamada tipo IV, lesión de manguito rotador Patte tipo 3, con marcada limitación funcional y hallazgos imagenológicos de alteración de su estructura ósea a nivel de glena y cabeza humeral, con dos años de evolución. Se propone como tratamiento una prótesis reversa de hombro con uso de aloinjerto estructural de pilón tibial. Se expone el caso con seguimiento a seis meses de rangos de movilidad y escala de dolor.</p>Santiago Zúñiga OjedaGiusseppe Aguado GómezOrlando Ávila NeiraÁlvaro Echeverría Trujillo
Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-272023-03-273001ACL reconstruction associated with lateral extra-articular tenodesis with shared femoral tunnel
https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/300
<p>Recientemente, el ligamento anterolateral ha ganado atención en la cirugía de rodilla por su capacidad para mejorar la estabilidad rotacional en las reconstrucciones del LCA. Sin embargo, el procedimiento de tenodesis lateral extraarticular (TLE), que implica la creación de un túnel femoral utilizando la técnica modificada de Lemaire, presenta un riesgo de solapamiento con el túnel femoral utilizado en la reconstrucción del LCA. Esto puede provocar complicaciones y limitar el éxito de la cirugía. Para evitar estos problemas, sin necesidad de una fijación adicional, describimos una técnica quirúrgica fácilmente reproducible en la que se comparte un solo túnel femoral tanto para la reconstrucción del LCA como para LET utilizando el tracto iliotibial.</p>Lucas de Almeida VieiraLúcio Sergio Rocha ErnlundJonathan Buiar Vidal
Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-232023-03-233001Conceptos actuales en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del hueso subcondral
https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/302
<p>La patología ósea subcondral incluye una amplia gama de patologías, como la artrosis, las fracturas por insuficiencia espontánea, la osteonecrosis y los traumatismos articulares. Todas muestran hallazgos típicos de imágenes de resonancia magnética (RM) denominados lesiones de la médula ósea (LMO). Sin embargo, la etiología y la evolución de las LMO en múltiples afecciones aún no están claras. Además, todavía no existe un protocolo de tratamiento estándar de oro para las LMO, es por esto que se están probando una variedad de modalidades de tratamiento con la esperanza de que puedan reducir el dolor y detener la progresión de la enfermedad.</p> <p>Nuestro propósito es presentar una revisión sobre los conceptos actuales para el diagnóstico y tratamiento de las LMO. Se realizó una revisión de la literatura que incluyó búsquedas en las bases de datos PubMed, Cochrane y Medline utilizando las siguientes palabras clave: lesiones de médula ósea subcondral, hueso subcondral, subcondroplastia, concentrado de médula ósea, plasma rico en plaquetas (PRP) y aumento óseo subcondral.</p> <p>Podemos concluir que el uso de nuevas técnicas biológicas para tratar las LMO, como el PRP y las células de la médula ósea, ha mostrado resultados clínicos prometedores. La investigación futura de las LMO será necesaria para abordar mejor las diferentes patologías y determinar las estrategias terapéuticas adecuadas. Todavía se necesitan estudios randomizados y controlados de alta calidad junto a revisiones sistemáticas para generar guías y recomendaciones para el tratamiento de las LMO.</p>Ignacio DalloPedro BernáldezHoracio F. Rivarola EtchetoRachel FrankSeth ShermanBert MandelbaumAlberto Gobbi
Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-132023-04-133001