Revista Artroscopia https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista <p>La Revista &nbsp;ARTROSCOPÍA es el órgano oficial de publicaciones de la Asociación Argentina de Artroscopía (AAA) y de la Sociedad Latinoamericana de Artroscopía, Rodilla y Deporte (SLARD). La Revista ARTROSCOPÍA busca proveer a los lectores y autores la información para publicar artículos en investigación básica y clínica, revisión de artículos, notas técnicas, reporte de casos y actualizaciones (Up Dates) en el desarrollo de la cirugía artroscópica, la cirugía de rodilla y la traumatología deportiva.</p> es-ES <p>Todo el material publicado en el <em>Revista Artroscopia&nbsp;</em>está cedido a la Asociación Argentina de Artroscopia (AAA). De conformidad con la Ley de Derecho de Autor (Ley 11.723), al autor correspondiente de cada manuscrito se le pedirá que complete un formulario de cesión de derechos de autor sobre la aceptación del manuscrito. Al enviar un artículo el autor(es) debe hacer una declaración completa al editor sobre todas las presentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación previa o duplicada del mismo trabajo o muy similares. Copias de dicho material debe ser incluido en el documento presentado para ayudar al editor a decidir cómo tratar el asunto.</p> info@revistaartroscopia.com.ar (Asociación Argentina de Artroscopía) info@revistaartroscopia.com.ar (Vision Producciones) jue, 16 nov 2023 13:46:26 +0000 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Juzgar al otro sin querer ser juzgados https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/336 <p>-</p> Fernando Barclay Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/336 mié, 08 nov 2023 19:27:42 +0000 Reparación meniscal: resultados en 234 pacientes con seguimiento mínimo de cuatro años https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/318 <p><strong>Introducción: </strong>los meniscos juegan un papel crucial para la correcta biomecánica y función adecuada de la rodilla. Las lesiones, según sean traumáticas o degenerativas, tienen orígenes, algoritmos diagnósticos y tratamientos distintos. En el pasado, la meniscectomía era el tratamiento de elección; a medida que se fue comprendiendo la importancia de estas estructuras anatómicas estos fueron migrando hacia opciones de preservación, intentando resguardar la mayor cantidad de tejido meniscal, fomentar su reparación y así disminuir el riesgo de osteoartritis de manera temprana.</p> <p>El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados de las reparaciones meniscales efectuadas entre 2012 y 2018, y complementar con una revisión de las técnicas quirúrgicas que hemos realizado en el trascurso de estos años, y las causas de fallas en nuestra serie de pacientes.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>evaluamos doscientas treinta y cuatro reparaciones meniscales realizadas entre el 2012 y el 2018. El promedio de edad fue de veintiocho años. Un 72% se asoció a lesión y reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Incluimos las reparaciones meniscales aisladas, como también asociadas a plástica de LCA, de ambos sexos, con técnicas dentro-fuera, fuera-dentro, todo-adentro y la asociación de estas técnicas. Por otra parte, excluimos pacientes con datos incompletos en la historia clínica, revisiones de suturas realizadas por otro equipo quirúrgico y por falta de seguimiento. La evaluación se basó en el examen físico, la escala visual análoga (EVA) para el dolor y la funcionalidad mediante los <em>scores</em> de IKDC, Lysholm y Tegner.</p> <p><strong>Resultados: </strong>la reparación meniscal artroscópica estuvo asociada a la reconstrucción ligamentaria del LCA en un 72% (169 casos) y en un 28% (65 casos) la sutura meniscal como único procedimiento. Se repararon ciento setenta y un meniscos internos y sesenta y tres externos. Con respecto a la técnica utilizada, la distribución fue la siguiente: 151 fueron fuera-dentro; 31, todo-adentro y 52, híbrida (mixta). El promedio de puntos de sutura fue de 3.11 (rango 2 – 10). El seguimiento promedio fue de sesenta meses (rango 48 – 72). El <em>score</em> de Lysholm postoperatorio fue de 94 (rango 87 – 96), el IKDC postoperatorio de 88 (rango 84 – 92) y la escala EVA fue de 1/10. Se registraron veintitrés fallas de reparación meniscal (9.8% del total), trece asociadas a plástica de ligamento cruzado anterior (LCA) (56% de las fallas y el promedio de edad de esta población fue el mismo que el de la serie general, veintiocho años). Las fallas fueron consideradas con los criterios de Barret y se confirmaron en el intraoperatorio con visualización artroscópica.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>comprendiendo la biomecánica articular y la importancia de las estructuras meniscales en la prevención de lesiones degenerativas de la rodilla, debemos intentar la reparación meniscal en todos los casos que sean posibles. En nuestra serie utilizamos técnicas reproducibles con bajo índice de complicaciones, con un índice de falla del 9.8%. Es por eso que pregonamos la importancia de “<strong>salvar el menisco</strong>”.</p> Horacio F. Rivarola Etcheto, Cristian Collazo, Marcos Meninato, Facundo Cosini, Juan Martín Carraro, Bruno Terrarossa, Carlos Mendoza, Marcelo Libertini Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/318 lun, 30 oct 2023 22:36:18 +0000 Luxación recidivante de rótula. Trocleoplastia más revisión de plástica de LPFM https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/308 <p class="Normal1" style="text-align: justify; line-height: 200%;"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman',serif;">En este trabajo presentamos un caso de luxación recidivante de rótula en un paciente joven con dos cirugías previas, al cual se decidió realizarle, dados sus antecedentes quirúrgicos y su edad, una cirugía poco frecuente como es la trocleoplastia + revisión de plástica del ligamento patelofemoral medial (LPFM).</span></p> <p class="Normal1" style="text-align: justify; line-height: 200%;"><span style="font-size: 12.0pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman',serif;">Haremos una breve reseña de la inestabilidad de la rótula para entender el evento, su diagnóstico, opciones de tratamiento y la presentación del caso con la descripción de la técnica quirúrgica realizada.</span></p> Gustavo Gumpel, Juan Cristóbal López, Gabriel Rosello, Andrés Artucio, Agustina Carballada Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/308 mar, 17 oct 2023 22:56:34 +0000 Reconstrucción de labrum acetabular bilateral en hipoplasia labral con aloinjerto cadavérico https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/305 <p>El labrum acetabular es una estructura fibrocartilaginosa análoga a los meniscos, labrum glenoideo o fibrocartílago triangular. Cumple diferentes funciones biomecánicas como sellado articular, estabilidad articular, resistencia a la traslación, distribución de presiones, etc. En 2003 se describe que el pinzamiento femoroacetabular y la lesión labral son una de las causas de osteoartritis de la cadera. Existen múltiples clasificaciones para lesiones labrales, sin embargo, la de MAHORN incluye en su tipo II al labrum hipoplásico. La literatura define como labrum acetabular hipoplásico cuando el ancho es ≤5 mm, y puede ser de tipo primario (variante anatómica) o secundario (iatrogénica por desbridamiento previo). Existe un amplio espectro en el tratamiento de las lesiones labrales, que dependerá principalmente del tamaño del labrum, el patrón de la lesión, las características del tejido y la zona afectada; desde desbridamiento hasta reconstrucción labral con el fin de preservar la función biomecánica normal de la cadera y evitar el desarrollo de osteoartritis a largo plazo.</p> <p>A continuación, se describe el caso de un paciente de sexo masculino, de veintiocho años, con antecedente de pinzamiento femoroacetabular mixto bilateral y labrum acetabular hipoplásico bilateral, sometido a reconstrucción primaria de labrum derecho con aloinjerto cadavérico de <em>peroneus longus</em> e izquierdo con aloinjerto cadavérico de <em>tendo Achillis,</em> para el que se obtuvo un resultado clínico y funcional favorable.</p> Carlos Andrés Navarrete Sarasty, Paúl Germán Terán Vela, Carlos Patricio Peñaherrera Carrillo, Juan Pablo Alarcón Serrano Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/305 mar, 17 oct 2023 22:56:41 +0000 Reducción incongruente de cadera tras luxación traumática por interposición de ceja posterior acetabular. Miniabordaje anterior de cadera y artroscopía seca para retiro del fragmento y evaluación articular https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/236 <p>Se presenta el caso de un paciente de veinte años a quien le queda un fragmento de la ceja acetabular posterior interpuesto dentro de la articulación tras la reducción de una luxación traumática de cadera. Se planteó un tratamiento por vía miniinvasiva anterior, con artroscopía seca con el fin de retirar el fragmento interpuesto, y la limpieza de la avulsión del ligamento redondo. En mesa de tracción se pudo retirar el fragmento interpuesto y evaluar el estado articular. Se muestran excelentes resultados clínicos e imagenológicos que desafían el concepto del abordaje posterior para lesiones posteriores.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Francisco Nally, Facundo Díaz, Juan Ignacio Pedernera Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/236 mar, 17 oct 2023 22:56:52 +0000 Luxación acromioclavicular tipo V tratada con tenosuspensión coracoclavicular y cerclaje acromioclavicular asistida por artroscopía https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/325 <p>El tratamiento de las luxaciones acromioclaviculares busca reducir y controlar la inestabilidad vertical, horizontal y rotacional. El uso de los sistemas de tenosuspensión con botones ofrece buenos resultados. A pesar de ello, se presentan molestias y dolor en la región supraclavicular, los que son motivo de consulta postquirúrgica y necesidad de revisión para retiro.</p> <p>Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino, de treinta y nueve años, quien luego de una caída desde su bicicleta sufre una luxación acromioclavicular tipo V, la que fue tratada mediante sistema de tenosuspensión coracoclavicular y cerclaje acromioclavicular asistida por artroscopía, con buenos resultados. <strong>&nbsp;</strong></p> Fernando Lossada Finol, Julio Alberto Carruyo Ávila Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/325 jue, 26 oct 2023 22:47:38 +0000 Método de planeamiento de osteotomías alrededor de la rodilla en el plano coronal https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/321 <p>L</p> <p>Las deformidades angulares de los miembros inferiores en el plano coronal son una alteración en la alineación causada por la pérdida de colinealidad de la cadera, rodilla y el tobillo, y se caracterizan por producir sobrecarga más allá de lo tolerable en cada uno de los compartimentos femorotibiales.</p> <p>Las osteotomías son procedimientos quirúrgicos que tratan estas deformidades, principalmente, retirando carga de un compartimento enfermo a uno más sano, dando una terapia puente antes de realizar un reemplazo articular. En las últimas décadas se han popularizado ofreciendo un manejo para los pacientes jóvenes y activos para los cuales la indicación quirúrgica no es la artroplastia.</p> <p>El éxito de la osteotomía depende de un adecuado planeamiento, el que inicia desde encontrar al paciente ideal y que esté dentro de las indicaciones. El uso de la radiografía panorámica, y la evaluación de las diferentes medidas que podemos obtener de esta imagen, nos lleva a identificar el origen de la deformidad, el grado de corrección que amerita para tener un balance articular adecuado y a planear dónde se debe realizar la osteotomía, incluido exactamente lo que se debe hacer en la cirugía para obtener resultados esperados.</p> <p>El objetivo del presente trabajo es describir un método preciso, reproducible y al alcance del cirujano para un adecuado planeamiento y un resultado postoperatorio exitoso.</p> Juan Guillermo Jaimes Trillos, John Byron Alzate Arboleda, Diego Arturo Velásquez Ramírez, Carlos Augusto Rodríguez Mora, Rubén Darío Guzmán Benedek, Juan Felipe Fernández Lopera, Santiago Jaramillo Hurtado, Victoria Eugenia Restrepo Noriega Derechos de autor 2023 Asociación Argentina Artroscopia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaartroscopia.com.ar/index.php/revista/article/view/321 vie, 10 nov 2023 19:48:56 +0000