ARTROSCOPIA | VOL. 15, Nº 2 : 131-137 | 2008
Tratamiento de la luxación rotuliana recurrente en niños y adolescentes
Dr. Julio Javier Masquijo, Dr. Eduardo Baroni
RESUMEN: Introducción: El tratamiento apropiado de la luxación rotuliana recurrente en niños y adolescentes continúa siendo materia de debate. La mayoría de los estudios han sido realizados en adultos y estos procedimientos aplicados en niños. Esto ha llevado a una gran confusión sobre cuáles son las indicaciones de las diferentes técnicas en este grupo etario. Objetivos: Describir el protocolo utilizado y evaluar los resultados funcionales subjetivos obtenidos. Material y Métodos: Sc analizaron retrospectivamente 21 rodillas de 18 pacientes (12 de sexo femenino y 6 de sexo masculino) con un promedio de edad de 13.4 años (r. 4.9-17.6 años) con diagnóstico de inestabilidad patelofemoral recurrente tratados quirúrgicamente con técnica de realineación proximal ± distal en el periodo Enero de 2000 - Enero de 2007. El promedio fue de 36.8 meses (r. 6-97 meses). Radiográficamente se evaluó Insall-Salvati ratio y el ángulo del sulcus preoperatorio. Los resultados funcionales subjetivos fueron evaluados con el Tegner-Lysholm Knee Scoring Scale y el score de Kujala, Resultados: Al último seguimiento 17 pacientes (20 rodillas) tenían un buen centrado de la rótula y negativizaron el test de aprehensión. Un paciente presenta inestabilidad residual sintomática con un test de aprehensión positivo por lo que será reintervenido próximamente. Según el score de Lysholm el 95% rodillas presentaron resultados funcionales entre excelentes y buenos y el 5% restante malo. El score de Kujala promedio fue de 86.9 puntos. Conclusiones: El protocolo utilizado de realineación proximal y distal permitió buenos a excelentes resultados en el 95% de las rodillas ira tratadas en niños y adolescentes, El tratamiento debe ser individualizado de acuerdo a la deformidad anatómica presente. La valoración de todos los factores predisponentes permite que el manejo de esta patología sea preciso y predecible.
Palabras Claves: Rótula- Luxación- Subluxación.
ABSTRACT: Introduction: Appropriate treatment of recurrent patellar dislocation in children and adolescents remains a subject of debate. Most studies have been performed in adults and children in these procedures. This has led to great confusion about the indications of the different techniques this age group. Purposes: To describe our protocol and evaluate functional subjective results. Materials and Methods: We retrospectively review 21 knees in 18 consecutive patients (12 female and 6 male) with diagnosis of recurrent patellofemoral instability treated surgically with technical proximal ± distal realignment from January 2000 to January 2007. Mean age was 13.4 years (r. 4.9-17.6 years). Average follow-up was 36.8 months (r, 6-97 months). Radiographically we assessed preoperative ratio and the sulcus angle. Functional results were evaluated with the subjective Tegner-Lysholen Knee Scoring Scale and the Kujala score. Results: At the latest follow-up 17 patients (20 knees) had good alignment of the patella and negative test apprehension. One patient presented a symptomatic residual instability test positive apprehension and will be re operated. According to Tegner-Lyshohn score 95% knees presented functional results between excellent and good and the remaining 5% bad result. The Kujala average score was 86.9 points (r, 59-100 points.). Conclusion: The protocol used for proximal and distal realignment allowed good to excellent results in 95% of the knees treated in children and adolescents. Treatment must be individualized according so the anatomical deformity. The assessment of all factors enables a precise and predictable management of this condition.
Key words: Patella- Dislocation- Subluxation
INTRODUCCION
La inestabilidad rotuliana es una causa frecuente de dolor crónico de rodilla y discapacidad en la población pediátrica y adolescente. Se trata de una entidad con diversas formas de presentación que suelen asociarse en un alto porcentaje a lesiones condrales u osteocondrales de la articulación patelofemoral (1).
El manejo de esta patología requiere de un profundo examen físico y radiográfico ya que existen múltiples factores anatómicos predisponentes entre los cuales se incluye aumento del ángulo Q, patela alta, genu valgo, genu recurvaturn, displasia rotuliana, anteversión femoral, rotación tibial externa, laxitud ligamernaria. Entre los antecedentes patológicos se encuentran la luxación traumática (2), anormalidades congénitas y ciertos síndromes como Uña-Rotula (3) Down (4.5). Rubinstein-Taybi (6). etc.
Se han descripto numerosas técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la inestabilidad rotuliana con resultados variables. Desafortunadamente, en la mayoría de los casos se han analizado los resultados incluyendo todos los tipos de inestabilidad (habitual. permanente, etc.) tratadas con el mismo procedimiento. Para mayor dificultad en el análisis de la literatura, la mayoría de los estudios han sido realizados en adultos y estos procedimientos aplicados en niños. Esto ha llevado a una gran confusión sobre cuáles son las indicaciones de las diferentes técnicas en el grupo etario pediátrico.
El objetivo de nuestro trabajo es describir el protocolo de tratamiento utilizado en niños y adolescentes con luxación rotuliana recurrente y evaluar los resultados funcionales subjetivos obtenidos.
MATERIAL Y METODOS
Diseño del Estudio: Serie de Casos.
Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes con diagnóstico de inestabilidad patelofemoral recurrente tratados quirúrgicamente con técnica de realineación proximal ± distal en el periodo Enero de 2000 - Enero de 2007, en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Garrrahan. Se utilizó como criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos con tres o más episodios de recurrencia de luxación y test de aprehensión rotuliana positivo, que no respondieron al tratamiento kinésico previo y que requirieron tratamiento quirúrgico. Se excluyeron aquellos pacientes con historia clínica incompleta y seguimiento menor a 6 meses. La información fue obtenida de las historias clínicas del archivo del Hospital. En el período Enero 2000 - Enero 2007 se trataron quirúrgicamente 27 rodillas de 23 pacientes consecutivos con inestabilidad rotuliana recurrente. Tres pacientes (5 rodillas) no pudieron ser localizados y 2 no cumplían ron el seguimiento mínimo por lo que fueron excluidos del estudio. La muestra se conformó de 21 rodillas de 18 pacientes (12 de sexo femenino 6 de sexo masculino) con un promedio de edad de 13.4 años (r.4.9-17,6 años).
Descripción de la técnica:
La cirugía es indicada cuando el paciente presenta tres o más episodios de recurrencia de luxación, test de aprehensión rotuliana positivo y la inestabilidad afecta el estilo de vida. Luego de la valoración de los factores anatómicos predisponente se realiza La realineación proximal que en la mayoría de los casos consiste en la liberación del retináculo externo a través de un abordaje parapatelar lateral y el avance distal y medial del vasto medial oblicuo (VMO). (Fig. 1). Si el ángulo Q se encuentra dentro de límites normales (10° o menos) y la rótula es estable no se requieren más gestos quirúrgicos. Si el ángulo Q se encuentra alterado se realiza además una realineación distal. En aquellos pacientes esqueléticamente inmaduros se realiza la hemitransferencia del tendón rotuliano con técnica do Roux-Goldthwait (7.8) y en los que se encuentran cercanos a la madurez esquelética se realiza la transferencia medial de la tuberosidad anterior de la tibia (TAT) y el tendón rotuliano con técnica de Elmslie-Trillat (9) (Fig. 2). Luego de la cirugía se inmovilizó la rodilla en 10° de flexión durante 6 semanas. Posteriormente se comenzó con ejercicios de movilidad, fortalecimiento y elongación hasta cumplir los 3 meses.
Figura 1: Realineación Proximal de la Rótula.
A) Abordaje anterolateral. B) Liberación lateral, C) Avance del vasto medial sobre la rótula.
Abreviaturas: VM: Vasto Medial, R': Rótula, TR: Tendón Rotuliano.
Figura 2. Realineación distal de la rótula.
A) Técnica de Roux-Goldhwait (7,8) (paciente esquelética- mente inmaduro), S) Transposición de la tuberosidad anterior de la tibia (TAT} con técnica de Elrnslie-Trillat (9) (paciente esqueléticamente maduro).
Tabla 1: Distribución demográfica.
*: Afectación bilateral, SGE: Síndrome genético en estudio. $: Liberación Lateral, §: Artroscopía en dos ocasiones.
Evaluación de los pacientes:
Se incluyeron para el análisis las siguientes variables: edad, sexo, afectación uni o bilateral,
síndromes asociados. hiperlaxitud, antecedentes de trauma, y ramo de movilidad postoperatorio. El test de hiperlaxitud fue considerado positivo cuando el pulgar contacta con la cara volar del antebrazo. El test de aprehensión (Smillie Test) se realiza con la rodilla en extensión completa aplicando una fuerza sobre la rótula en sentido lateral. El mismo se consideró positivo cuando produce una sensación desagradable o dolor. Se realizaron radiografías de frente, perfil con rodilla flexa a 30° donde se evaluó el Insall-Salvati ratio (10) y axiales a 45° para medir el ángulo del sulcus. El sulcus femoral fue considerado anormal según el criterio de Larsen y Lauridsen (11) si > 150°. Los resultados funcionales subjetivos fueron evaluadas con el Tegner-Lysholm Knee Scoring Scale (12) y el score de Kujala (13). El primero evalúa dolor y función con un puntaje que va de 0 a 100, considerando como resultados malos <65 puntos, regulares 65-83 puntos, buenos 84-90 puntos y excelentes >90 puntos. El score de Kujala (13) es un cuestionario diseñado específicamente para evaluar los síntomas subjetivos y las limitaciones funcionales en patología de la región patelofemoral. Consta de 13 preguntas de opción múltiple con un puntaje que va de 0 a 100 puntos, siendo este último el mejor resultado posible. Los resultados fueron evaluados por un observador independiente, que no participó de] procedimiento quirúrgico ni de la evolución postoperatoria. Los datos obtenidos se expresaron en forma de números absolutos y porcentajes. El análisis estadístico se realizó con Microsoft Excel®.
RESULTADOS
Se analizaron retrospectivamente una serie de 21 rodillas de 18 pacientes consecutivos tratados quirúrgicamente en el periodo Enero 2000 - Enero 2007 por inestabilidad rotuliana recurrente. En 10 casos se vio afectada la rodilla izquierda, en 5 la derecha y en 3 casos la afectación fue bilateral. Cuatro pacientes presentaban un síndrome genético en estudio, 3 síndromes de Down. 2 antecedentes de luxación traumática y 1 pie bot y polidactilia. Los pacientes restantes no presentaban antecedentes de relevancia (Tabla 1). El 71% presentaba hiperlaxitud y el 47% antecedentes familiares positivos de luxación roluliana. Radiográficamente la frecuencia de rótula alta según las mediciones de Insall-Salvati fue del 61% (13/21). El sulcus femoral fue anormal en el 52% (11/21) 1 de los casos de acuerdo a los criterios de Larsen y Lauridsen 11 (>l50°) (Fig. 3). El tiempo promedio transcurrido desde el comienzo de los síntomas hasta el de movilidad completo en el postoperatorio. Según el score de Telmer-Lyshorm el 95% rodillas presentaron resultados funcionales entre excelentes y buenos y el 5% restante un resultado malo. La puntuación promedio con este score fue de 89.1 puntos (r. 64-99 puntos) y con el score de Kujala fue de 86.9 puntos (r. 59-100) (Tabla 2).
Tabla 2: Hallazgos radiográficos preoperatorios y resultados clínicos postquirúrgicas
DISCUSION
La inestabilidad rotuliana es una causa frecuente de dolor crónico en niños y adolescentes. El aumento en los últimos años de la práctica deportiva en forma competitiva ha traído aparejada una mayor cantidad de Lesiones en este grupo etario. A pesar que el dolor patelofemoral es uno de los motivos de consulta más frecuente en la región de la rodilla no existen en la literatura estudios con un alto nivel de evidencia científica en pacientes esqueléticameme inmaduros, siendo la mayoría de los trabajos series de casos retrospectivas sin grupos control (14). Esto favorece a que las indicaciones de los diferentes procedimientos no estén estandarizadas.
La inestabilidad patelofemoral es una entidad compleja con distintas formas de presentación clínica que exigen un minucioso examen físico y la utilización metódica de estudios por imágenes. Existen múltiples factores que contribuyen a la luxación y subluxación. Es importante evaluar todos los predisponentes incluyendo laxitud ligamentaria generalizada, antecedentes familiares positivos, aumento del ángulo Q. aumento de la anteversión femoral, rotación externa tibial, hipoplasia troclear y patela alta. El manejo quirúrgico de la inestabilidad rotuliana puede llevar a una alta tasa de fracasos si no son corregidos todos estos factores subyacentes que intervienen en la luxación.
Existen más de 100 procedimientos quirúrgicos descriptos para el tratamiento de la inestabilidad rotuliana (9,15,16,17). Estos pueden ser agrupados básicamente en técnicas de realineación de partes blandas y técnicas de realineación esquelética. La realineación proximal consiste usualmente en la liberación del retináculo externo a través de un abordaje anterolateral y el avance distal y medial del VMO. Preferirnos las incisiones anterolaterales a las anteriores ya que estas últimas tienen una mayor tendencia a producir cicatrices exuberantes (18). La elección de la técnica para la realineación distal depende de la madurez esquelética del paciente. La transposición de la tuberosidad anterior de la tibia (TAT) descripta por Trillat (9), modificada por Maquet (19) y recientemente por Fulkerson (20) ha reportado buenos a excelentes resultados en el 85 a 90% de los casos pero requiere de pacientes esqueléticamente maduros. Debido a que la mayoría de los niños y adolescentes poseen la fisis abierta, existe riesgo de lesionar el cartílago de crecimiento si se realizan osteotomias en este nivel. La técnica de Roux-Goldthwait consiste en la transposición medial de la mitad lateral del tendón rotuliano y es nuestra elección en aquellos pacientes con fisis abierta. La misma fue descripta inicialmente por Roux en 1881 (7) y posteriormente por Goldthwait en 1895 (8) y ha resistido la prueba del tiempo con buenos resultados y una baja tasa de complicaciones. Marsh (21) revisó 30 rodillas de 20 pacientes esqueléticamente inmaduros con inestabilidad rotuliana crónica tratados con una modificación de la técnica de Roux-Goldthwait asociado a una liberación lateral. El rango de edad fue de 3 a 18 años (promedio 14.2 años) con un seguimiento de 6.2 años. Según los criterios de Insall 26 rodillas tuvieron resultados excelentes, 3 resultados buenos y 1 pobre. Hughston y Walsh (22) reportaron 71% de buenos y excelentes resultados (con un 90% de retorno a la actividad deportiva) utilizando una técnica similar de realineación de partes blandas proximal y distal.
Algunos autores (23) recomiendan la transferencia del tendón semitendinoso como tenodesis para el
tratamiento de la inestabilidad rotuliana recurrente. Baker (24) reportó buenos o excelentes resultados en el 80% de las 53 rodillas tratadas, con tina tasa de recidiva del 5%. Letts (25) describió los resultados obtenidos en 22 niños tratados con esta técnica, el 88% se encontraban asintomáticos con una tasa de recidiva del 12% a 3.2 años de seguimiento. Hall (26), por otra parte, obtuvo resultados más pobres con un 62% de pacientes con una evolución buena a excelente. La desventaja de esta técnica es que la fuerza utilizada para estabilizar la rótula es inferior y medial, mientras que la rótula se luxa puramente hacia lateral y no a lateral y superior. Además la isometría del tendón transferido no es la adecuada, ya que en una rodilla con un rango de movilidad completo, cuando ésta llega a la extensión máxima el tendón pierde tensión favoreciendo la inestabilidad. A pesar del creciente número de publicaciones en la década pasada, la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (LPFM) no ha sido completamente aceptada (27-33). Algunos autores proponen que aunque el injerto sea extraarticular, el hecho que se origine de una inserción desde aductor mayor hacia la cara medial de la rótula tendría un gran potencial de producir impigement femoral durante la flexión de rodilla (34).
La laxitud ligamentaria (26) y una sintomatologia de más de 2 años de evolución (24,26) han sido implicados por algunos autores corno factores pronósticos en los resultados adversos. En esta serie el 71% de los casos presentaba hiperlaxitud y el tiempo de demora desde la aparición de los síntomas fue de 27.5 meses. Sin embargo los resultados no parecieron verse afectados por estos factores ya que 20 de las 21 rodillas presentaron una evolución favorable y los pacientes retornaron a su nivel de actividad habitual a un seguimiento promedio de 3 años.
La combinación de factores etiológicos que influyen en la reluxación y la diversidad de técnicas quirúrgicas descriptas complican la comparación entre los diferentes estudios. Tampoco existe evidencia que el tratamiento quirúrgico de la inestabilidad rotuliana derive en un menor riesgo para una eventual artrosis patelofemoral (14). Sin embargo la cirugía debe estar orientada restablecer la anatomía normal de la rodilla ms que a crear alteraciones secundarias como compensación de las alteraciones primarias. Para ello es fundamental analizar todos los factores subyacentes que influyen en la luxación para ser corregidos en el mismo acto quirúrgico. Nuestro estudio posee algunas limitaciones el tamaño de la muestra no permite un análisis estadístico correcto. La evaluación de los pacientes es retrospectiva por lo que la comparación con otros estudios es difícil. La utilización de Tomografía Axial Computada (TAC) no fue efectuada en todos los casos, por lo que no se describieron los hallazgos en los resultados. A pesar de esto, creemos que la TAC debe estar incluida en la evaluación preoperatorio de rutina ya que aporta datos sobre los distintos patrones de mala alineación que no son siempre bien definidos con la radiografía tradicional.
En conclusión, en nuestra serie el protocolo de realineación proximal y distal permitió buenos a excelentes resultados en el 95% de las rodillas tratadas en niños y adolescentes, manteniendo un buen centrado de la rótula. El tratamiento de- be ser individualizado de acuerdo a la deformidad anatómica presente. La valoración de todos los factores predisponentes permite que el manejo de esta patología sea preciso y predecible.
BIBLIOGRAFIA
- Nomura E. Inoue M. Kurimura M. Chondral and osteochondral injuries associated with acute patellar dislocation_ Arthroscopy 2003;19:711-721_
- Beasley LS, Vidal AF. Traumatic patellar dislocation in children and adolescents treatment update and literature review. Curr Opin Pediatr 2004:16:29-36.
- Iviarumo K. Fujii K. Tanaka T. Surgical management of congenital permanent dislocation of the patella in nail patella syndrome by Stanisavljevic procedure. J Orthop Sci 1999;4:446-449.
- Dugclale TW. Renshaw TS. Instability of the patellofemoral joint in Down syndrome. J Bone Joint Surg I 98668A-.405-4 13
- Livingstone E. Hirst P. Orthopaedic disorders school children with Down's syndrome with special to the incidence of joint laxity. Clin Orthop 1986;207:74-76.
- Mehlman CT, Rubinstein JH, Roy DR. instability of the Patellofemoral Joint in Rubinstein-Taybi Syndrome J Pediatr Orthop 1998;18(4): 508-5
- Roux C. Recurrent dislocation of the pate/la: operative treatment. Clin Orthop 1979;144:4-8.
- Goldthwait JE. Dislocation of the patella. Trans Am Orthop Assoc 1895;8:237,
- Trillat A, Dejour Coueitc A. Diagnosis and treatment of recurrent dislocations of the patella. Rev Clin Orthop Reparative Appar Mot 1964;50:813-824.
- lnsall J. Salvan E. Patella position in the normal knee joint. Radiology 197T:101:102-4.
- Larsen E, Lauridsen F. Conservative treatment of patellar dislocations. Influence of evident factors on the tendency to redislocation and the therapeutic result, Clin Orthop 1982;171:131-6.
- Tegner Y. Lysholm J. Rating systems in the evaluation of knee ligament injuries. Clin Orthop 1985;198:43-9.
- Kujala UM, Jaakkola LH, Koskinen SK, Taimela S, Hurrue M, Nelimarkka O. Scoring of patellofemoral disorders. Arthroscopy 1993:9:159-63.
- Andrish J . Surgical options for patellar stabilization in the skeletally immature patient. Sports Med Arthrosc Rey 2007;15:82-88.
- Goldthwait JE. Slipping or recurrent dislocation of the patella with the report of eleven cases. Boston Med Surg J 1904;150:169-74.
- Hauser EDW. Total tendon transplant for slipping patella: new operation for recurrent dislocation of the patella. Surg Gynecol Obstet 1938;66:199-214.
- Macnab T. Recurrent dislocation of the patella_ Bone Joint Surg Am 1952:34-A:957-67.
- Eilert R. Dysplasia of the patellofemoral joint children. Am J Knee Surg 1999; 12:114-119.
- Maquet P. Advancement of the tibial tuberosity. Clin Orthop 1976:225-230.
- Fulkerson JP. Diagnosis and treatment of patients with patelofemoral pain. Am J Sports Med 2002;30:447-456.
- Marsh J. Daigneault JP. Sethi P. Polzhofer OK, Treatment of Recurrent Patellar Instability with Modification of the Roux-Goldthwait Technique. Pediatr Orthop 2006;26(4):461-465.
- Hughston IC, Walsh WM. Proximal and distal reconstruction of the extensor mechanism for patellar Clin Orthop 1979:36-42.
- Galeazzi R. Nuove applicazioni del trapianto muscolare e tendineo. Arch Orthop 1921; 38: 1922.
- Baker RH, Carroll N. Dewar FP. The semitendinosus tenodesis for recurrent dislocation of the patella. J Bone Jalo Surg Br. 1972;54:103-109.
- Leas RM, Davidson D, Remite P. Sernitendinosus tenodesis for repair of recurrent dislocation of the patella in children. J Pediatr Orthop )999;19:742-747.
- Hall JE, Micheli U, MCmanama GB. Semitendi- nosus tenodesis for recurrent suhluxation or dislocation of the patella. Clin Orthop 1979: 144: 31-5.
- Ellera Gomes IL, Medial patellofemoral ligament reconstruction for recurrent dislocation of the patella: a preliminary report. Arthroscopy 19928:335-340.
- Anderson DO, Guanche CA. The effect of reconstruction of the medial patellofemoral ligament on patellar tracking. Am1 Sports Med 2000:2R:920- 921. -
- Conlan T. Garth WP. Lemons JE. Evaluation of the medial soft-tissue restraints of the extensor mechanism of the knee_ J Bone Joint Surg Am 1993:75:682-693.
- Desio SM, Burks RI, Bachus KN. Soft tissue restraints to lateral patellar translation in the human knee. Am J Sports Med 1998;26:59-65.
- Feller JA, Feagin JA, Garrett WE. The medial patelofernoral ligament revisited: an anatomical study_ Knee Surg Sports TraumatoI Arthrosc 1993:1:184-186.
- Nomura E. Horinchi Y, Kihara M. Medial patelo- femoral ligament restraint in lateral patellar translation and reconstruction. Knee 2000:7:121- 127.
- Sandmeier RH. Burks RI, Bachus KN, Billings A. The effect of reconstruction of the medial patellofernoral ligament on patellar tracking. Am J Sports Med 2000:28:345-349.
- Avikainen Vi, Nikku RK, Seppanen-Lehmonen TK. Adductor magnus tenodesis for patellar dislocation. Clin Orthop 1993: 297:12-16.
Servicio de Ortopedia y Traumatología Infantil
Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P Garrahan
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.